martes, 31 de diciembre de 2013


Formatos de formularios y solcitudes


Poco a poco vamos actualizando nuestro blog para hacerlo mas interactivo y no solo sea una fuente de informacion. Hemos habilitado una zona de descargas de formatos de formularios y solicitudes a la empresa. solicitudes cotidianas, como pueden ser vacaciones, cuadrantes, etc y no tan cotidianas como solicitudes de excedencias.
Es posible que hasta ahora no halláis tenido la necesidad de dirigiros a la empresa por escrito  y ojalá siga sin hacer falta, pero por si acaso.
Esperamos que os sean de interés y ayuda, si necesitais otro tipo de documento que no esta en esta sección, podéis dirigiros a nosotros y procuraremos facilitarlo.



Los grupos de empresas pagarán el paro en los ERE a mayores de 50 años




M.Valverde. Madrid
Los grupos de empresas con beneficios deberán pagar solidariamente el coste del desempleo de los trabajadores mayores de 50 años que puedan salir en un expediente de regulación de empleo de cualquiera de las compañías que forman el grupo. Y para ejecutar la obligación de las empresas, el Gobierno se ceñirá al resultado del grupo en España, aunque se trate de una multinacional extranjera y, por tanto, con la casa matriz en otro país.


El Gobierno ha aprovechado el último Real Decreto de Medidas urgentes para favorecer la contratación estable, que aprobó el Consejo de Ministros de la semana pasada para colar de rondón una reforma importante en las regulaciones de empleo. La medida precisa qué se entiende por grupo de empresas y qué resultados han de tenerse en cuenta para valorar la posibilidad de la compañía de hacer frente al gasto que supone hacerse cargo de la protección por desempleo de los trabajadores mayores de 50 años que sean despedidos.

Todo ello es el último cambio de la llamada enmienda Telefónica con la que el Go-bierno intenta reducir las prejubilaciones de trabajadores mayores de 50 años, con car-go a las arcas públicas.

En el primer punto, el Eje-cutivo dice que un grupo de empresas es que el que está definido en el artículo 42.1 del Código de Comercio. Entre otras cosas, la disposición señala que “existe un grupo cuando una sociedad ostente o pueda ostentar, directa o indirectamente, el control de otra u otras [empresas]”. Ello significa, en otros puntos, la consolidación de las cuentas, la posesión de la mayoría de los derechos de voto o la facultad de nombrar o destituir a la mayoría del Consejo de Administración.

Es decir, que el Ejecutivo muestra que es el grupo de empresas clásico el que debe hacer frente de forma solidaria al coste del desempleo de los trabajadores mayores de 50 años, cuando se cumplan otras dos condiciones. Que el entramado tenga más de 100 trabajadores y que, en con-junto, haya tenido beneficios durante dos años consecutivos, anteriores al despido colectivo, o tenga, o vaya a tener, resultados positivos entre el ejercicio anterior al ERE y los cuatro años posteriores a la decisión.

El Gobierno resuelve así las dudas de los despachos laboralistas y de las empresas que cuestionaban la regulación cuando, dentro de un mismo grupo, las empresas que lo for-man llevan políticas laborales distintas. Por lo tanto, todo el grupo es solidario, si tiene beneficios o prevé tenerlos.

En segundo lugar, en el citado Real Decreto, el Gobierno precisa que, a estos efectos, los resultados a tener en cuenta son los que tengan las empresas del grupo en España. Es decir, que, aunque tenga pérdidas globales en el conjunto de varios países, una multinacional debe hacer frente al desempleo de sus trabajadores mayores, si tiene beneficios en España.

Por el contrario, la multinacional, española o extranjera, no deberá pagar al Tesoro, si tiene pérdidas en el país, aunque tenga beneficios fuera. El Gobierno prevé recaudar por la penalización de las prejubilaciones 390 millones de euros hasta 2020, cifra que asciende a 435 millones, teniendo en cuenta el ahorro que espera en el propio pago de las prestaciones por desempleo. Sin embargo, según ha informado a CiU, desde 2011 y hasta agosto de este año, el Ministerio sólo ha previsto recaudar 960.000 euros. Empleo es incapaz de actualizar la información. 

lunes, 30 de diciembre de 2013


Servimax y Metrovacesa "viejos aliados" contra los derechos de los trabajadores



Hace ya muchos años, en la huelga general del año 2000, estábamos informando a los afiliados y afiliadas de UGT sobre la ya citada huelga y nos vimos sorprendidos por una afiliada de Servimax que manifestó su intención de ejercer su legitimo derecho ha hacer huelga. Y digo que nos sorprendió porque fue la única trabajadora de Servimax que se atrevió ha hacerla. Cuando dias despues nos pusimos en contacto con ella para conocernos personalmente, nos cito en su servicio y para allá que fuimos.


Nos comento que había sufrido presiones por parte de la empresa, Servimax, y del cliente METROVACESA, para que no ejerciera su derecho ha hacer huelga. Allí le ofrecimos la posibilidad de crear la sección sindical de UGT en Servimax, ya que hasta el momento no existía. Acepto y tuvo sus consecuencias. Poco tiempo después, con la complicidad de METROVACESA, el departamento de Operaciones de PROSEGUR/SERVIMAX decidió sacarla del servicio y mandarla a otro lo mas lejos posible de su casa, con otros horarios y otros turnos.


No podíamos permitir ese atropello por una sencilla razón ¿como puede defender un delegado sindical a sus compañeros y compañeras, si no es capaz de defenderse el o ella misma?


Como medida de presión, al margen de las correspondientes denuncias individuales en el juzgado de lo social, convocamos una concentración, frente a las oficinas principales de METROVACESA, en apoyo a la compañera, contra SERVIMX y contra METROVACESA, autor y cómplice de semejante ataque contra la libertad sindical y los derechos de los trabajadores.


Trece años después las mismas empresas se han confabulado para cometer una de la mas grandes agresiones contra los trabajadores. SERVIMAX/PROSEGUR le ha propuesto a METROVACESA cambiar de empresa de servicios, pasar de SERVIMAX a ESC SERVICIOS GENERALES, ambas propiedad de PROSEGUR.


En la nueva empresa los compañeros y compañeras trabajaran mas a cambio de menos salario y METROVACESA ha aceptado sin pestañear. Así que todos aquellos trabajadores y trabajadoras de SERVIMAX que prestan servicio, a nivel Nacional, y que no acepten la coacción de rescindir su contrato en SERVIMAX y firmar uno nuevo en ESC con peores condiciones, es despedido. Eso lo sabe Metrovacesa, pero miran para otro lado como si con ellos no fuese la cosa.


Metrovacesa es cómplice porque permite a Servimax hacer resta barbaridad, lo que debería de hacer Metrovacesa, si quiere cambiar de empresa, es que potra empresa y que cumpla la LEY, subrogando a todos los trabajadores y trabajadoras con sus derechos en virtud de una sucesión de empresas.


En este mismo blog, no hace mucho, publicamos informacion sobre el certificado TOP EMPLOYERS que obstenta el grupo Prosegur, segun el cual, el trato a sus empleados es esquisto. Los que lo otorgan deberian revisar sus apuntes y replantarse esta adjudicación,.


PROSEGUR/SERVIMAX/ESC SON UNOS PIRATAS PERO METROVACESA TAMBIEN.


Denuncia: Centros de Valoriza durante la huelga de limpieza



Durante la huelga de limpieza y jardinería del Ayuntamiento de Madrid, la empresa que tenia dicha contrata, Valoriza,contrato para la seguridad de las instalaciones a Prosegur. Los comerciales de Prosegur volaron raudos a contratar los servicios sin contemplar que se los vigilantes se encontrarían en una condiciones lamentables e inhumanas para prestar esos servicios. Esto es debido a la nula consideración de los comerciales con los vigilantes a la hora de contratar un servicios porque a ellos solo les interesa su comisión.

Desde el primer momento que tuvimos conocimiento de la contratación de estos servicios, visitamos uno por uno, constando graves deficiencias que impedían seguir prestando el servicio. Rápidamente nos pusimos en contacto telefónico con la dirección de operaciones de Prosegur, departamento de RRLL y Salud Laboral. Así mismo nos pusimos en contacto con el Comite de Salud Laboral. Como no obtuvimos ninguna respuesta por parte de ninguno de estos departamentos, nos dirigimos personalmente a las instalaciones amarillas que Prosegur tiene en la Calle Pajaritos, obtuvimos el mismo resultado, nada, Posteriormente enviamos emails a los anteriormente citados departamentos informando de las deficiencias. Aquí si contestaron, dado largas. Mientras tanto los compañeros y compañeras que prestaban servicio en esas instalaciones lo hacían en las siguientes condiciones:


  • ESTÁN PRESTANDO SERVICIO SIN NINGÚN TIPO DE OPERATIVA, NI SIQUIERA NÚMEROS DE TELÉFONO DE EMERGENCIA CON LOS QUE PODER PONERSE EN CONTACTO CON LA EMPRESA. EN TODOS LOS SERVICIOS HAY CONTINUAMENTE PIQUETES
  • ESTAN A LA INTEMPERIE, SOPORTANDO FRIO Y LUVIA DE DÍA Y DE NOCHE EN TURNOS DE DOCE HORAS. EN LA MAYORIA DE LOS CASOS SE PRESTAN EN UNA SILLA.
  • NO TIENEN NADA PARA CALENTARSE NI DE NOCHE NI DE DIA.NO TIENEN SITIO PARA CAMBIARSE
  • NO TIENEN TAQUILLAS PARA DEJAR SUS PERTENENCIAS.
  • NO HAY NADIE QUE LES DE RELEVOS PARA LOS DESCANSOS QUE MARCA LA LEY, NI SIQUIERA PARA IR AL BAÑO.
  • NO TIENEN GARITA.
  • NO HAY ZONA DE DESCANSO.
  • NO HAY ZONA HABILITADA PARA COMER.
  • NO HAY NEVERA NI MICROONDAS
¿Por que se prestan servicios en estas condiciones inhumanas? Sencillamente porque a los distintos departamentos  les da igual, lo importante es mantener la productividad.

Fue curioso que en una de las conversaciones mantenidas con responsables de las empresas, cuando se les pregunto si ellos el fin de semana, era viernes, estarían en casa calentitos, comiendo caliente, y descansando a gusto, estos no mostraron ningún atisbo de empatía ni de preocupación con los compañeros y compañeras que estaban pasando mal. 

Al final, como era de esperar, aunque intentamos agotar todas las vías de dialogo, hemos interpuesto denuncia ante la Inspección Provincial de Trabajo de Madrid contra Prosegur, Valoriza y el Comite de Salud Laboral. Esto nos ha enseñado que en estas circunstancias no vale la pena perder tiempo dialogando con la empresa, no van ha hacer nada, ellos montan los servicios y luego se van tan ricamente a sus casas con sus familias, por tanto, a partir de ese día cada vez que nos encontramos con un servicio parecido, inmediatamente ponemos la denuncia. Os iremos informando de que servicios son y en que condiciones se encuentran,

domingo, 29 de diciembre de 2013


Por favor, no insulten a la clase trabajadora

VICENÇ NAVARRO

Pensamiento Crítico

El movimiento antirracista ha señalado y denunciado el continuo insulto que se reproduce en el lenguaje cotidiano utilizado por la población hacia ciertas razas y grupos étnicos minoritarios. El término “negritos” para definir a personas de raza negra es un ejemplo de ello. Bajo este término se intenta ridiculizar a un colectivo, presentándolo como inmaduro e infantil. Un tanto semejante ocurre con los términos utilizados en nuestras sociedades, dominadas por los hombres, para referirse a las mujeres de forma estereotipada, tal como han documentado autoras de sensibilidad feminista. Las denuncias de las prácticas racistas y machistas que aparecen en el lenguaje han concienciado a la sociedad de la necesidad de que se eviten las palabras ofensivas a esos colectivos sociales, sujetos de abundante discriminación.

Ahora bien, hay una enorme discriminación –promovida por las élites políticas, mediáticas y culturales del país- contra un grupo social que es incluso mayoritario en nuestros países –la clase trabajadora–, que constantemente aparece definida en el lenguaje mediático como clase baja, lo que apenas ha despertado protesta.

Incluso una periodista tan sensible al lenguaje “políticamente correcto” (en cuanto a raza y género) como Soledad Gallego-Díaz, columnista de El País, continúa utilizando el término clase baja para definir lo que es clase trabajadora. En su artículo en la nueva revista económica, Alternativas Económicas, esta autora divide a los españoles en españoles de clase alta, de clase media y de clase baja (“Frenazo al ascensor social”, 12.12.13, nº 9). Su tesis es que el ciudadano medio español (que resulta ser –según ella- una mujer de unos 43 años) está descubriendo que está pasando “de la clase media a la clase baja”. Los datos que utiliza proceden en su mayoría de los estudios del analista, también de El País, José Juan Toharia, que ha presentado datos de la evolución de las clases sociales en España, dividiéndolas en clase alta, clase media-alta, clase media-baja y clase baja. Supongo que pronto van a añadir otra categoría, que van a llamar clase baja-baja o clase bajísima. Esta narrativa aparece también en círculos políticos e intelectuales de izquierdas. Uno de los intelectuales de izquierda más conocidos en España hacía referencia a las clases populares catalanas, compuestas de clases medias y bajas (le tengo demasiada estima para citar su nombre).

España (incluyendo Catalunya) no es un país de castas

Esta transformación de la estructura de clases, definiéndola de esta manera, transforma España en un país de castas, como ocurre en ciertos Estados de la India. Y así queda redefinida la clase trabajadora como clase media-baja, clase baja y, pronto, clase bajísima.

Yo no sé como usted, lector o lectora de este artículo, le respondería a un encuestador que le parara por la calle y le preguntara: ¿Es usted de clase baja? Yo tengo que admitirle que probablemente le miraría a la cara y le contestaría “Y su madre también”. No creo que a nadie le agrade ser definido como clase baja y, por lo tanto, se debería protestar porque dicho término se utilice constantemente. Cuando se utilizan tales términos, ¿no se dan cuenta de que están insultando a la clase trabajadora?

Pero es que, además de ofensiva, esta categorización no es científica y no permite analizar las causas del deterioro de las personas estudiadas (para expansión del tema de este artículo ver mi artículo “Ni Estados Unidos ni España son ‘países de clases medias’”). Analizar a las personas por el nivel de renta y/o estatus es dramáticamente insuficiente, cuando no erróneo. Tiene mucho más valor definir a María –la supuesta ciudadana promedio española– como una trabajadora de servicios, ayudante de enfermería en un hospital concertado, que está viendo cómo su salario y seguridad laboral se deterioran, que definirla como una persona de clase media yendo a la baja. Definir a la persona por su relación con el mercado de trabajo (por el trabajo que realiza) tiene mucho más valor explicativo analítico que definirla por su nivel de renta o estatus.

De ahí que, dentro de la cultura popular, depositaria de gran conocimiento y realismo, cuando una persona quiere conocer a otra, no le pregunta si pertenece a la clase alta, media o baja. Se le pregunta de qué trabaja, y cuando se lo dice, usted ya sabe mucho sobre aquella persona. Si le dicen que es una ayudante de enfermería, ya puede saber aproximadamente cuánto dinero gana, donde vive, en qué tipo de vivienda, qué coche utiliza, a qué escuela envía a sus hijos, y un largo etcétera. Si usted conoce lo que la persona hace, puede ya imaginarse lo que la persona tiene. Pero no al revés. El nivel de renta de una persona no dice nada o muy poco del origen de tal renta.

En definitiva, la clase trabajadora, que es la que construye este país diariamente, está constantemente discriminada, ofendiendo su dignidad, refiriéndose a ella como clase media, baja o pronto, bajísima. Por favor, ¡no la insulten! Una última observación. Ruego al lector que cuando lea algún artículo utilizando este término para definir a la clase trabajadora, haga algo. Le sugeriría que, al menos, envíe al autor o autora copia de este artículo, aconsejando que lo lea.


Los comerciantes desconfían de la nueva ley de Seguridad Privada



Las grandes asociaciones de Madrid y Barcelona temen una privatización total de la vigilancia

Los tenderos confían en las policías locales y estatales


Los empresarios de las grandes zonas comerciales de Madrid y Barcelona están divididos ante los efectos de la nueva ley de Seguridad Privada, que permite a los vigilantes de seguridad patrullar y detener en las calles. Los comerciantes no han analizado aún a fondo el nuevo texto legal, pero temen que se cargue sobre sus bolsillos la seguridad de sus tiendas. La postura común en las dos grandes ciudades es la misma: más seguridad, sí claro, pero ni solo privada ni más cara.
Los comerciantes de Madrid están divididos por la nueva ley de Seguridad Privada. Agradecen que se mejore la eficacia pero temen que la nueva normativa suponga menos policías en la calle y que, por lo tanto, la seguridad se privatice. “Si esto va a suponer que tengamos que contratar vigilantes pues no me parece bien. Yo pago mis impuestos y espero que la Policía Municipal siga actuando como hasta ahora”, solicita Paloma de Marco, presidenta de la Asociación de Comerciantes de Preciados Carmen y Arenal (Apreca).
Una petición que también recoge Hilario Alfaro, presidente de la Confederación de Comercio de Madrid (Cocem). “Todo lo que sea aumentar la eficacia, sobre todo en zonas peatonales, me parece positivo. Pero siempre y cuando vaya de forma coordinada y dependiente con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Si el fondo del asunto es que se privatice la seguridad pues no estamos de acuerdo”, argumenta el responsable de Cocem, que aglutina a 60.000 puntos de venta.
Tanto Alfaro como De Marco ven positiva la aplicación de la ley en centros comerciales cerrados. “Si roban dentro, el vigilante podrá salir a la calle, identificar al ladrón, cachearle y detenerle. Pero en espacios abiertos ya contamos con la Policía Municipal”, explica la presidenta de Apreca. Según dice, el Ministerio del Interior se puso en contacto con diferentes asociaciones de comerciantes antes de redactar el borrador de la ley y continúa haciéndolo aún hoy a la espera de que esta se apruebe, finalmente, en el Senado.
Ambos comerciantes coinciden en que aún es pronto para valorarla y ver si se va a contratar vigilancia privada. “Aunque el centro de Madrid no es una zona especialmente peligrosa; otra cosa son las zonas marginales, ahí a lo mejor es más factible”, deja caer De Marcos.
La ley ha cogido con el pie cambiado a los empresarios del principal eje comercial de Barcelona, BarnaCentre, según explicaba su presidente, Javier Cottet. Sus asociados no han tenido todavía tiempo de analizar si aprovecharán la posibilidad de que guardias jurados patrullen las calles de su zona, pero Cottet se mostró partidario de coordinar a los grandes grupos que tienen vigilancia privada antes que contratar equipos específicos.
Para Cottet, con la nueva norma “se ha pasado de un extremo a otro”. Se refiere a que los comerciantes llevaban más de diez años denunciando su impotencia ante el Ayuntamiento de Barcelona porque sus guardias jurados no podían hacer nada con las personas que hurtaban algún producto una vez salían de la tienda. En algunos casos que lo habían hecho, “la Guardia Urbana les había reprendido”. “Ahora supongo que si existe coordinación entre empresas de seguridad y policía puede ir bien, pero también se puede generar un conflicto entre ambos cuerpos que puede ser generoso”, indicó Cottet, quien confesó: “Hubiéramos preferido una solución al problema de los reincidentes”.
Vicenç Gasca, el presidente de la fundación Barcelona Comercio, que aglutina una veintena de ejes comerciales de la capital catalana, advirtió que el comercio no permitirá que “nos pasen la patata caliente de la seguridad a los comerciantes como medida de ahorro: la seguridad es una materia de los ayuntamientos y de la Generalitat”
Pese a que la ley está todavía a la espera de su tramitación en la Cámara Alta, los vigilantes ya celebran la nueva normativa. El jefe de seguridad de la empresa de seguridad privada Civittas, Cristóbal Alzamora, cree, de hecho, que la norma era necesaria. “Desde hace tiempo, la protección jurídica del vigilante estaba en entredicho; sobre todo tras la anterior normativa de seguridad de 1992. Antes de ese año, los vigilantes eran jurados y juraban el cargo como cualquier miembro de las Fuerzas y Cuerpos del Estado. Ahora son vigilantes de seguridad y a efectos de agresiones no tienen la misma autoridad que, por ejemplo, un profesor”.
Alzamora piensa que la nueva ley beneficiará, además, a los comerciantes de las zonas peatonales, que podrán unirse y costearse este servicio. “La policía no está para entrar en cada comercio; ahora tendrán mayor seguridad reduciendo o compartiendo gastos”, abunda.
Su optimismo no coincide, de momento, con sus expectativas a corto plazo. Según explica el responsable de Civittas, ningún comerciante se ha puesto en contacto con ellos a raíz de la aprobación en el Congreso de la ley de seguridad privada. Solo han recibido peticiones para solicitudes de fiestas. Tienen tres tipos de clientes: las administraciones públicas; el pequeño comercio o cliente particular; y, por último, clientes empresariales o industriales. Sobre los comercios, Alzamora reconoce que apuestan más por sistemas de seguridad tecnológicos que por vigilantes. “Se suele contratar personal de seguridad para pequeñas campañas de Navidad o para centros comerciales. Antes sí que es verdad que las joyerías tenían vigilantes, pero eso se ha ido reduciendo por la tecnología”.
Contratar un vigilante sale, según cálculos de Civittas, por entre 13 y 20 euros la hora dependiendo de si se trata de controlar un comercio en horario comercial (de 8 a 15 horas) o si es un centro comercial cerrado, que se vigila todo el día.
Según datos de la Asociación Profesional de Compañías Privadas de Servicios de Seguridad (Aproser), que aglutina a las principales compañías del sector como Prosegur o Securitas, en 2012 había en España 1.492 empresas de este tipo. De ellas, 126 fueron habilitadas por la Generalitat de Cataluña; 30 por el Gobierno vasco y el resto por Interior. Por comunidades, Madrid encabezaba la tabla con 300 empresas de seguridad, seguida de Cataluña y Andalucía, que rondaban el centenar.
En septiembre de 2012, había un total de 207.212 vigilantes habilitados, de los cuales se estima que hay 88.250 vigilantes de seguridad en activo. Según recoge este mismo informe, desde 2009 la facturación total del sector ha ido cayendo en picado.

EMPRESA PIRATA DEL MES


Hace ya unos cuantos años, en la revista que publicaba el sector de seguridad de Fes Ugt, se podia encontrar entre sus paginas un apartado titulado "empresa pirata del mes". Este titulo se le otorgaba a las empresas que mas incumplimientos laborales aplicaba a sus trabajadores,


En las actuales circunstancias del mercado es difícil otorgar tan ostentoso titulo, debido a que la inmensa mayoría de las empresas de seguridad y servicios se afanan por robar derechos a sus trabajadores. Así que aplicaremos un criterio objetivo, la empresa que con sus ataques a los trabaderos creen una mayor alarma social, se le otorgara el titulo "EMPRESA PIRATA DEL MES"

Este mes, el primero, el titulo recae a SERVIMAX/PROSEGUR/ESC.

SERVIMAX/PROSEGUR/ESC, que siempre anda criticando a las empresas que no cumplen con los convenios y acuerdos firmados, ha decidió hacer desaparecer SERVIMAX y ofertar sus servicios con la otra empresa de servicios auxiliares ESC. Para eso esta citando a los trabajadores y trabajadoras y les "ofrecen" pedir la baja voluntaria  y pasar a ESC, cobrando menos y trabajando mas, o a la calle.

La mayoría de los compañeros y compañeras de SERVIMAX, ante la situación económica y el miedo de encontrarse sin trabajo de la noche a la mañana, optan por firmar la baja voluntaria. Eso en nuestro lenguaje se llama coacción y ya veremos que dicen los tribunales.

PROSEGUR/SERVIMAX/ESC que siempre se están quejando de que otras empresas, con las ofertas a la baja que ofrecen a los clientes están destrozando el mercado, se ponen a la cabeza de las empresas piratas y si hay que destrozar el sector, mejor ellos que  ningún otro.

Los compañeros y compañeras afectados, que creían que estaban en una empresa seria, se están dando cuenta que tras la fachada amarilla de PROSEGUR/SERVIMAX/ESC, solo hay personajes que no les importa que las familias de los empleados  puedan comer o pasar penalidades, solo les importan los beneficios económicos. Recordaos, que en el pasado mes de Julio, los accionistas, se repartieron 70 millones de euros.



SE ANULA EL CONVENIO DE EMPRESA DE VIRIATO SEGURIDAD



Con fecha de 19 de Noviembre ha sido publicado en el B.O.E la Resolución de la Dirección General de Empleo por la que se anula el convenio de empresa de VIRIATO SEGURIDAD.  Esta empresa no me consta que tenga delegación en Madrid.

DESCUELGUE SALARIAL DE ARIETE (acta con las nuevas condiciones)



El comité de empresa de ARIETE legitima y acuerda con la dirección de la empresa la inaplicación del convenio de seguridad privada en cuanto a jornada de trabajo y salario. Nuestros compañeros de  ARIETE y los que lo seamos en el futuro por una posible subrogación, a partir del 1 de Enero trabajaran mas ( se les aumenta y flexibiliza la jornada ) y cobraran menos ( ver tablas ).
Los compañeros de UGT en el comité de empresa votaron en contra de la propuesta, pero se quedaron en minoría por los votos de uno de esos sindicatos corporativos ( ver el acta ). La empresa gano el descuelgue en el proceso de consultas, sino cuando se movilizó para que las elecciones sindicales las ganase su lista y lo consiguió.
Recordaros que la Audiencia Nacional estimo el recurso de UGT, CC.OO y USO anulando la inaplicación salarial de la empresa ARIETE para el 2013 por defectos de forma en el proceso de consultas. Esperemos que esta vez para el 2014 pase lo mismo.

Descarga aqui el acta (PDF)

¡¡OMBUDS RETIRA EL ERE ANUNCIADO!!

Enhorabuena!, a todos los implicados, trabajadores, sindicatos, etc. Entre todos hemos conseguido parar el ERE y salvar los puestos de trabajo de 151 compañeros y compañeras. Esto demuestra, una vez mas, que cuando todos nos unimos no hay quien nos pare. A continuación os transcribimos el comunicado de la empresa:

"A las 2:00 horas del dia 28 de dicembre (ojala no sea una inocentada), la direccion de la empresa OMBUDS COMPAÑIA DE SEGURIDAD S.A., notifica a la representacion unitaria y sindical de los trabajadores que, despues de los distintos ofrecimientos realizados y ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo satisfactorio para las partes se deja sin efecto el ERE instado en fecha 10 de diciembre de 2013 tendente a la finalizacion de 151 de los contratos de trabajo para desarrollar tareas de vigilante en la contrata de Metro de Madrid.

 Todo ello, sin prejuicio de empllazar de nuevo a la representacion legal el proximo dia 7 de enero de 2014 a las 16:30 horas en las instalaciones de la empresa sitas en ---------------para, en su caso, iniciar las medidas que se estimen oportunan para garantizar el equilibrio de la citada contrata.

Lo que notifica a los efectos oportunos en la ciudad y fecha indicados. copia de la presente notificación, en fin, se entregara a la Autoridad Laboral el día 30 de diciembre de 2013."

Ante esta notificación, la Representación Legal de los Trabajadores manifiesta que ante la decisión de la empresa de dejar sin efecto el ERE presentado, desconvoca la concentración y los paros programados.

No podemos relajarnos, lo van ha volver a intentar y tendremos que volver a enseñar los dientes.
Ahora que vaya tomando nota SERVIMAX, empresa de servicios de PROSEGUR, lo que le espera por despedir a todos los trabajadores y trabajadoras que no están dispuestos y dispuestas a rebajarse el salario. Son los siguientes.


viernes, 27 de diciembre de 2013


Prosegur comienza a desmantelar su empresa de servicios SERVIMAX


Las causas de este desmantelamiento, según Prosegur, son los altos costes de los salarios de los trabajadores y trabajadoras de Servimax. Con la compra en el pasado de la empresa de seguriad CES, Prosegur adquirió una empresa de servicios que se llama ESC. Esta empresa tiene un convenio por debajo del de Servimax.

En estos dias Prosegur, ante la petición de rebajar los costes del contrato de servicios del cliente METROVACESA, esta pasando a los trabajadores y trabajadoras de SERVIMAX a ESC. ¿como lo esta haciendo? Citan uno por un a todo los compañeros y compañeras de Servimax a las oficinas de la calle pajaritos y les ofrecen firmar una baja voluntaria y pasar a ESC cobrando menos o acaban "en la calle".

La dirección de SERVIMAX/PROSEGUR/ESC, Iintento usar como cohartada al Comite de Empresa de SERVIMAX, con mayoria de UGT, para que formaran un acuerdo que pudiese respaldar jurídicamente esta maniobra empresarial, presuntamente ilegal. Como el comite de empresa actuo razonablemente y con contundencia negandose a ser cómplice, la direccion de la empresa decicipo hacerlo a la vieja usanza, es decir, haciendo pasar por el despacho del jefe de servicios, gestor, coordinaro de turno a los trabajadores y trabajadoras de Servimax.

Estas son las practicas que acostumbra a llevar a cabo Prosegur en la intimidad y con total impunidad, pero de cara al publico publicitan a bombo y platillo que el mejor activo de la empresa son sus empleados y empleadas.

A partir del 1 de enero de 2014 los compañeros y compañeras de servicios auxiliares que prestan servicio en el cliente METROVACESA, vestirán el mismo uniforme y cobrarn bastante menos realizando el mismo trabajo.

La única manera de parar esto es que desde UGT defendamos los derechos de estos compañeros y compañeras. A simple vista lo que esta haciendo Servimax es una cesión ilegal de trabajadores a otra compañía del grupo empresarial, es decir el dueño de una empresa pasa a los trabajadores a otra empresa de la cual también es el dueño, pero saltando la ley ya que les hacen firmar una baja voluntaria y eso en las cesiones de trabajadores esta terminantemente prohibido. Un trabajador cedido de una empresa a otra del mismo grupo empresarial, debe mantener las mismas condiciones que en la anterior.

Los trabajadores que han sido despedidos por no aceptar la "oferta de Servimax" pueden encontrarse ante un ERE encubierto, por lo que acudiremos a los tribunales para frenar esta barbaridad.

Hace y algunos años, ante la persecución de una delegada Sindical de UGT, nos concentramos en la puerta de las instalaciones de METROVACESA, para protestar por las conducta antisindical de Servimax/PROSEGUR y METROVACESA. Quizás ya es hora de volver ha hacer lo mismo para dejar claro a estas empresas que no todo vale con tal de ganar dinero.

Podeis comprobar que no solo las empresas pequeñas del sector utlizan formulas presuntamente fraudulentas para ganar dinero, sin inmortales ni una pizca los derechos de sus empleados y empleadas.



Prosegur ataca agresivamente sus máximos históricos



Al calor de la reacción de los mercados tras los cambios de la política monetaria estadounidense anunciada el miércoles de la semana pasada, Prosegur ha atacado de nuevo sus máximos históricos situados entre 4,707 (máximo de 2010) y 4,80 (máximo de 2012).


Este comportamiento ratifica el despertar técnico que se produjo entre finales de octubre y principios de noviembre (ver ‘La dormida Prosegur parece estar despertando’) el cual fue ratificado en noviembre tras superar consistentemente el nivel de resistencia intermedio de los 4,40.
La reacción que tenga el valor en los máximos históricos será clave para el año que empezaremos en breve. Si logra superarlos de manera consistente, el valor entrará en subida libre. Por el contrario, si falla, podría entrar en una fase correctiva de grado mayor, algo para lo que, por el momento, no tiene ninguna base técnica que lo sugiera.

Por lo tanto, las posiciones largas que se recomendaron abrir a principios de noviembre deben mantenerse. En caso de que aparezca un cierre consistente por encima de 4,80, se deberá incrementar levemente la posición. El stop para toda la posición deberá situarse por debajo de 4,45 en términos de cierre, nivel que, de perderse, rompería la estructura de mínimos crecientes iniciada en agosto.




Los pluses de transporte pasarán a ser cotizables en los Convenios Colectivos, afectando al Convenio Estatal de Seguridad Privada


El Ministerio de Empleo a través del Real Decreto-Ley de "Medidas para favorecer la contratación estable y mejorar la empleabilidad de los trabajadores", publicado en el BOE del pasado sábado 21 de diciembre, ha aprobado una nueva subida en las cotizaciones tanto para los trabajadores como para las empresas.
Anteriormente se decretó que el plus de vestuario cotizase a la Seguridad Social, y con este nuevo Decreto-Ley ya no queda ningún concepto salarial o extra salarial sin cotizar, tanto en el Convenio Colectivo de Seguridad como en los Convenios Colectivos de Servicios Auxiliares, así como a cualquier otro Convenio Colectivo que tuviera conceptos iguales o parecidos.
¿Qué supone para los trabajadores del sector cotizar por todos los conceptos retributivos? Incremento en las bases de cotizaciones para las bajas por enfermedad común o profesional, desempleo, jubilación, incremento del valor de la hora ordinaria, incremento de las deducciones en la nómina mensual por el incremento de la base a cotizar.
Desde el Sector Estatal de Seguridad Privada y Servicios Auxiliares de Fes UGT estas medidas nos preocupan, porque si bien es cierto que se garantiza una subida en las bases de cotización de cara al futuro, intuimos que por parte de la empresas y Patronales intentarán que dicho incremento en la cotización recaiga única y exclusivamente sobre las espaldas de los trabajadores.

RESOLUCIÓN CONVOCATORIAS GPC 2014 (CF)

Adjuntamos convocatoria de la Guardia Civil publicada en el B.O.E para guardas particulares de campo y sus especialidades.


Le participo para conocimiento, y dentro del marco del Plan General de Colaboración entre Guardia Civil y sector de Seguridad Privada, que en el B.O.E. Núm. 304, de fecha 20 de diciembre de 2013, ha sido publicada la Resolución de 2 de diciembre de 2013, de la Secretaría de Estado de Seguridad (B.O.E. Núm. 304, de 20 de diciembre), por la que se aprueba para el año 2014, el calendario y las bases de las convocatorias de las pruebas de selección para Guardas Particulares del Campo y sus especialidades. Igualmente dicha resolución se expondrá al público en el tablero de comunicados del Servicio de Protección y Seguridad, y en todas las Intervenciones de Armas y Comandancias de la Guardia Civil. Asimismo, los interesados también podrán obtener información sobre esta lista en la página web institucional www.guardiacivil.es ó www.guardiacivil.org, en la Sección Tablón de Anuncios; en la Subdirección General de Ayudas a Víctimas del Terrorismo y de Atención Ciudadana del Ministerio del Interior, calle Amador de los Rios, número 8, en Madrid, teléfono 902 15 00 02; en la Oficina de Información y Atención al Ciudadano de la Guardia Civil, calle Guzmán El Bueno, número 110, teléfono 900 10 10 62 y en la Oficina de Formación de Seguridad Privada del Servicio de Protección y Seguridad, teléfonos 91 514 60 00 extensiones 42124 y 48979.


Ntra. Ref. CAF/jjms  Nº219890

EL CORONEL JEFE DEL SERVICIO




SERVICIO DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD
Oficina de Formación


--------------------------------------------------------------------------
C/ Guzmán el Bueno nº 110, 28003 Madrid
Dirección General de la Guardia Civil (Edificio 8)
Telf.: 91.342.21.24
        91.514.60.00     Ext.: 48979
Fax.: 91.514.28.34
Outlook: dg-seprose-segprivada@guardiacivil.org
---------------------------------------------------------------------------

Reforma laboral: Contratos a tiempo parcial y la reducción de jornada por custodia de menor



MAS REFORMA LABORAL: REAL DECRETO  LEY 16 / 2013 DE MEDIDAS DE LA CONTRATACION ESTABLE Y LA EMPLEABILIDAD.

El Consejo de Ministros del 20 de Diciembre aprobó el Real Decreto-ley 16/2013 de mejora de la contratación estable y la empleabilidad de los trabajadores, que plantea medidas en materia de tiempo de trabajo que persigue potenciar el contrato de trabajo  a tiempo parcial como herramienta dinamizadora del mercado de trabajo y creadora de empleo.

Gestión del tiempo de trabajo

El primer bloque de medidas contenidas en el Real Decreto-ley 16/2013 introduce una mayor flexibilidad en la gestión del tiempo de trabajo en los contratos de trabajo a tiempo parcial, al tiempo que se introducen medidas para permitir un mejor control por parte de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, y evitar el fraude.
  • Se prohíbe la realización de horas extraordinarias.
  • Se podrá ampliar la jornada en el contrato de trabajo a tiempo parcial a través de las horas complementarias, en los contratos de trabajo a tiempo parcial con, al menos, diez horas semanales de promedio en cómputo anual, distinguiéndose entre:
  •  
    • Horas complementarias pactadas: de realización obligatoria para el trabajador cuando haya firmado el preceptivo pacto, estableciéndose un máximo de horas complementarias pactadas en el 30% de la jornada pactada con el trabajador, ampliable hasta el 60% por convenio, y reduciéndose el plazo de preaviso para la realización de 7 a 3 días para agilizar la organización de las empresas.
    • Horas complementarias voluntarias, que únicamente pueden ser ofrecidas por la empresa en los contratos que tengan una duración indefinida, y en las que no existe preaviso mínimo, si bien el porcentaje no podrá superar el 15%, ampliable por convenio colectivo hasta un 30%, estableciéndose la obligación de registrar día a día la jornada de trabajo, ordinaria o complementaria, para permitir un mejor control por parte de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
  • Se amplía la reducción de jornada por cuidado de hijos menores de edad, de los 8 a los 12 años. La medida facilita la conciliación de la vida personal, laboral y familiar, y activa la generación de empleo, ya que se posibilita celebrar contratos para complementar aquellos que se realicen a tiempo parcial.
  • Se equipara la cotización empresarial por desempleo de los contratos temporales a tiempo parcial a la de los contratos temporales a jornada completa. A partir de ahora se establece que el tipo de cotización empresarial por desempleo en los contratos temporales será única: el 6,70%.
  • Se potencia la distribución irregular del tiempo de trabajo, al permitirse regular los excesos o defectos de jornada en las "bolsas de horas" más allá del año en curso, una fórmula de flexibilidad interna que ha revelado su eficacia en sectores como el del automóvil.
Periodo de prueba

El Real Decreto-ley 16/2013 apuesta, según insiste el Ejecutivo, por el fomento de la contratación estable y la lucha contra la dualidad laboral, limitando la contratación temporal.
  • Se permite la realización del contrato indefinido de apoyo a emprendedores a tiempo parcial. Así, se reconoce además la posibilidad de disfrutar de los derechos a los incentivos fiscales y de Seguridad Social en proporción al tiempo de trabajo contratado.
  • Se limita la duración del período de prueba en los contratos temporales a un máximo de un mes en aquellos contratos de trabajo cuya duración no sea superior a seis meses.
Fomento de la empleabilidad
  • Se autoriza a las empresas de trabajo temporal para que, de la misma forma que ya celebran contratos para la formación y el aprendizaje, puedan hacer contratos en prácticas para la puesta a disposición a las empresas usuarias.
  • Se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2014 la posibilidad de celebrar contratos para la formación y el aprendizaje en materias en las que no existe título de formación profesional o certificado de profesionalidad, ni centros formativos disponibles para su impartición.
  • Se clarifica el concepto de grupo de empresas a efectos aportaciones económicas por despidos que afecten a trabajadores de cincuenta o más años en empresas con beneficios.
Homogeneización de bases de cotización de autónomos

Por último, el Real Decreto-ley 16/2013 contiene un grupo de medidas relativas la homogeneización de las bases de cotización y a las bases mínimas de cotización de autónomos con más de diez trabajadores y autónomos societarios.
  • Se homogeneiza la normativa reguladora de las bases de cotización de los trabajadores por cuenta ajena con la relativa a los conceptos incluidos y excluidos a efectos del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
  • Se ajustan la bases mínimas de cotización de autónomos con más de 10 trabajadores y autónomos societarios, equiparando su base mínima a la prevista para los trabajadores encuadrados en el grupo 1 de cotización al Régimen General. Se exceptúan los autónomos que causen alta inicial en el mismo, durante los 12 primeros meses de su actividad, a contar desde la fecha de efectos de dicha alta.


martes, 24 de diciembre de 2013


Prosegur acusada de violaciones de los derechos humanos y laborales en América Latina


Fuente: Tercera Informacion

UNI Global Union, organización a la que pertenece el sindicato UGT de España con representación en Prosegur presentó el miércoles una queja ante el gobierno español en Madrid contra Prosegur, el gigante de la seguridad privada, en la que se enumera una serie de violaciones persistentes de las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales en América Latina.

Las Directrices de la OCDE para las empresas multinacionales establecen un marco de normas mínimas para una conducta empresarial responsable. Incluyen normas para las empresas para cumplir en términos de trabajo, de derechos humanos y de sus procedimientos. Estas Directrices exigen que los gobiernos, que han suscrito las Directrices para establecer un Punto Nacional de Contacto (PNC) para promover y aplicar las Directrices. Los casos que alegan violaciones de las Directrices se deben presentar ante el PNC en el país donde la multinacional tiene su sede principal, que en el caso de Prosegur es España.

La queja se centra en cuatro países (Brasil, Colombia, Perú y Paraguay) y cita numerosos ejemplos de discriminación de afiliados a sindicatos. La queja describe cómo los miembros de sindicatos han sido discriminados sistemáticamente en materia de salarios y se les ha privado de contratos permanentes. La queja contiene pruebas de convenios colectivos falsos, acoso y represalias contra dirigentes sindicales y despido de trabajadores que formaron sindicatos y participaron en huelgas legales.

En concreto, la queja alega que:

  • En Brasil, Prosegur acosó y despidió a dirigentes sindicales, se negó a cumplir resoluciones laborales en su contra, violó las leyes relativas a las huelgas en lo que concierne a la contratación de personal de sustitución y despidió a trabajadores por ejercer su derecho legal de huelga.
  • En Colombia, Prosegur socavó la negociación colectiva mediante la violación repetida de disposiciones contenidas en convenios colectivos e introdujo sanciones e incentivos económicos ilegales para minar al sindicato. La empresa también violó los derechos de libertad de asociación y negociación colectiva, acosó e intimidó a dirigentes sindicales y retrasó e ignoró reiteradamente decisiones judiciales que defendían los derechos de los trabajadores.
  • En Perú, Prosegur firmó un convenio falso para excluir al sindicato y socavar la negociación colectiva y violó repetidamente la legislación nacional con el uso de contratos temporales como herramienta para impedir la sindicación y las medidas de conflicto colectivo. La empresa despidió a trabajadores por ejercer su derecho legal a formar un sindicato, discriminó a miembros del sindicato al conceder aumentos salariales, violó las leyes relativas a las huelgas en lo que concierne a la contratación de personal de sustitución y despidió a trabajadores por ejercer su derecho legal de ir a la huelga.
  • En Paraguay, Prosegur firmó un convenio colectivo con un sindicato falso, despidió a activistas sindicales cuando se registró el sindicato y socavó la negociación colectiva rechazando negociar de buena fe. La empresa violó las leyes relativas a la huelga en lo que concierne al personal de sustitución, negó a los inspectores de trabajo acceso a las instalaciones de la empresa para investigar violaciones de la ley y despidió a huelguistas y forzó a otros cientos de huelguistas a dimitir.

UNI también ha presentado una copia de esta denuncia ante el Punto Nacional de Contacto (PNC) en Brasil, Colombia y Perú, los países que han suscrito las Directrices y están citados en la denuncia. El gobierno paraguayo no ha firmado las Directrices de la OCDE y, por lo tanto, no tiene un PNC.

Prosegur es la empresa de seguridad privada más importante en España y América Latina. La empresa tiene la reputación de ser un buen ciudadano empresarial en Europa y promover iniciativas de RSE, pero se queda muy corta en América Latina. Prosegur no tiene sistemas o salvaguardas evidentes para garantizar el respeto de los derechos de los trabajadores en todas sus operaciones globales, incluidos el derecho de los trabajadores a ejercer la libertad sindical y sus derechos de negociación colectiva. Sin embargo, la compañía es uno de los principales candidatos para los contratos de seguridad para la Copa Mundial de 2014 y Río 2016, que se celebrarán en Brasil. Los derechos humanos y las violaciones de trabajo son cada vez más una gran preocupación para los gobiernos y los patrocinadores privados de alto perfil en eventos deportivos.

UNI ha intentado en numerosas ocasiones resolver estos problemas con Prosegur. Sin embargo, la empresa o afirma no conocer los problemas o excusa las acciones alegando una política de relaciones laborales descentralizada en el ámbito internacional.

UNI se está esforzando por alcanzar un acuerdo con Prosegur con respecto a los mecanismos que mejorarían la debida diligencia, la supervisión y la respuesta en materia de derechos humanos y sindicales en el plano mundial.

UNI Global Union ha pedido al Punto Nacional de Contacto (PNC) español en la OCDE que investigue y resuelva estas violaciones a través de la mediación. Si estos esfuerzos fracasaran, UNI solicitará al PNC que emita una declaración final en la que confirme si las Directrices de la OCDE han sido respetadas o no.


Nuevo comunicado de la dirección sectorial de Fes Ugt sobre la renegociación del convenio




A raíz de todas las informaciones que están surgiendo sobre la renegociación del actual convenio colectivo de empresas de seguridad, la dirección sectorial de seguridad estatal de Fes Ugt, ha emitido un nuevo comunicado. 

Para mantener la objetividad necesaria en estos casos y que nadie acuse a esta sección sindical de IRRESPONSABLE, os dejamos el comunicado tal y como ha sido emitido. Tiempo tenemos de sacar todos las debidas conclusiones, vosotros, los lectores las vuestras, y como no puede ser de otra manera, la sección sindical de Ugt en Prosegur Madrid, las nuestras y serán publicadas aquí.

Leer el comunicado (PDF)

Mesa de negociación del convenio de seguridad privada:No se aplicaran las tablas en caso de no llegar a un acuerdo antes del 31 de diciembre


Tras las extrañas propuestas de renegociación del Convenio Colectivo de Empresas de Seguridad propuestas por la patronal, en la mesa de negociación del convenio de Seguridad Privada, ésta y la parte social, han firmado un acuerdo que recoge la no aplicación de las tablas, que ya están firmadas, del 2014 con el fin de llegar un acuerdo definitivo se suspende su aplicación hasta el 15 de enero de 2014.

Es decir, si no se llega a un nuevo acuerdo antes del 31 de diciembre, no se aplicaran las tablas económicas en las nominas de enero. Eso sí, sólo las tablas, y ¿por qué no acuerdan que se deje en suspenso la jornada, por ejemplo, que sólo se trabajen 100 horas durante enero y pasado el 15 de enero echamos cuentas?

Por poner otro ejemplo, debido a la tristemente famosa horquilla, los trabajadores hemos visto retenido el pago, durante todo el año, de una serie de horas extras que supuestamente se cobrarán, de momento está por ver, en la nómina de enero, en lo que no ha sido otra cosa que una ayuda financiera a la viabilidad de las empresas que ha corrido a cargo del sacrificio de sus trabajadores a interés bancario 0. Como la causa de esta ausencia y, consiguiente financiación, se debe a la defectuosa aplicación del artículo 41 del convenio, esta sección sindical se pregunta ¿por qué a mitad de año, cuando habíamos avisado de lo que estaba pasando, no se renegoció un acuerdo para suspender temporalmente ese artículo que se venía aplicando torticeramente por parte de las empresas?

Es de primero de negociación, que la presión que puede ejercer una parte sobre la otra recae, en gran medida, en las prisas que tenga la otra parte en la negociación en llegar a un acuerdo. Es decir, en este caso la patronal, que no quiere cumplir con la subida económica que estaba pactada, tiene la presión de intentar llegar a un acuerdo antes del 31 de diciembre para que no apliquen esas tablas, cuanto más presionada se vea la patronal con el tiempo, más posibilidades tenemos la parte social de llevarnos el gato al agua. Así que los sindicatos, para que la patronal no se estrese durante la negociación, y se coman tranquilamente el turrón, les hemos firmado ese acuerdo para que tengan tiempo suficiente para desarrollar sus estrategias de negociación que no serán, no lo olvidemos, favorables para los trabajadores. 

¿Que la patronal amenaza con romper el convenio colectivo? Pues a pelear y a defender los derechos de los trabajadores y trabajadoras del sector, porque para eso somos un sindicato ¿no?

Recordad que el convenio colectivo sigue vigente hasta que se firme  otro.  Eso al menos nos contaron cuando se renegoció este convenio por primera vez.

¿Que va ha haber empresas que se quieran descolgar del convenio colectivo? Sí ya las hay, ya hay empresas que se han descolgado de este convenio, e incluso que han firmado convenios propios, y desde UGT se están utilizando todos los medios a nuestro alcance para defenderlo. Pues esa y no otra debe ser la postura de nuestro sindicato: defender con uñas y dientes lo adquirido con enorme esfuerzo y sacrificio, que, en el caso de los trabajadores de seguridad está llegando al límite de lo tolerable.


domingo, 22 de diciembre de 2013


Acta del 20 de diciembre de 2013 de la mesa de negociadora del convenio nacional de Seguridad Privada

El pasado día 20, ha tenido lugar una nueva reunión de la mesa negociadora del convenio colectivo nacional de Empresas de Seguridad. Como ya sabéis, esta reunión a tenido lugar a petición de la patronal, a raíz de su incansable intención de no cumplir con la parte económica del citado convenio pactada por ellos para el año 2014 y la parte del articulado que "ya no viene bien" y que nos ha estado machacando durante un año, como es la conocida horquilla horaria.

La patronal, como un adolescente inmaduro, se ha enfadado y si no hacemos caso a sus caprichos, coge sus trastos y ya no juega. No nos extraña en absoluto este comportamiento. Destaca, una vez mas la escasa madurez democrática de esta Patronal.

Pero todavía, si cabe, es mas sorprendente la actitud de nuestra Organización, que ha puesto encima de la mesa una propuesta de renegociación. ¿Con quien o a quien se han encomendado para hacerlo? 
Que esta sección sindical conozca, no ha consultado, ni a las bases ni a los delegados,  sobre esta propuesta.

El pasado día 18 tuvo lugar un pleno-asamblea del sector de seguridad de Fes Ugt Madrid, donde se debatió donde. Allí quedo patente los deseos de la NO renegociación de los presentes, es mas, solo fue un sondeo puesto que no se tomo ninguna decisión en forma de votación. Esta sección sindical entiende que antes de abrir la renegociación se debería haber consultado en los diferentes Organos de esta Organización, asambleas de las secciones sindicales, plenos sectoriales regionales y pleno estatal. Una vez realizados estos pasos, y en el caso de aprobarse en los mencionados órganos la renegociación del convenio colectivo, se debería haber conformado una plataforma donde se recogieran nuestras peticiones, no solo las económicas, también las de índole organizativo. 

Es increíble que la parte social no aproveche la renegociación del convenio para retirar articulado altamente gravoso para los intereses de los trabajadores del sector. En caso de renegociación ¿solo vamos a renegociar lo que quiera la patronal? Me da miedo la respuesta.

Descargar el Acta (PDF)