martes, 29 de julio de 2014
SECURITAS |COMISION PARITARIA DE SEGURIDAD
El nuevo reglamento de Seguridad Privada estra listo antes de Navidad
El subdelegado del Gobierno en Salamanca, Javier Galán, ha inaugurado esta mañana el III Congreso de Seguridad Privada en Castilla y León organizado por Seguritecnia y Caja Rural de Salamanca y que cuenta con la colaboración especial de la Delegación del Gobierno en Castilla y León.
Con la presencia de unas 130 personas representantes de 60 empresas de seguridad, Javier Galán destacó que la seguridad se asienta de forma estable sobre la Guardia Civil, la Policía Nacional y la seguridad privada, “estando cada uno en su sitio” y añadió “es gravísima la responsabilidad que nos cae, pero también es un orgullo”. En Salamanca la colaboración Fuerzas de Seguridad con la seguridad privada “funciona muy bien, sin distorsiones que alteren la convivencia”. Respecto a la nueva Ley de Seguridad Privada en marcha desde el 5 de junio de este año, afecta tanto a los servicios que prestaba antes como a la coordinación y establece de manera clara los límites de la actuación de cada uno. Esta nueva Ley, según Galán, pretende solucionar las lagunas que había y dejar claras las competencias.
Otro de los participantes en esta jornada, el presidente de Seguritecnia, Javier Borredá, destacó el paso adelante que supone la aplicación de la nueva ley y aseguró que el reglamento de seguridad privada saldrá antes de navidades. “Vamos por delante de Europa”, con las nuevas tecnologías hay que cambiarlo todo, formar más a los profesionales.
Por su parte, Juan Carlos Robledo, director de seguridad de Caja Rural de Salamanca, explicó que la seguridad privada complementa al servicio de seguridad público. “Podemos beneficiar a la seguridad en general, hay intervenciones de vigilantes, escoltas que aportan seguridad”. Se trata “de ser un complemento de la seguridad pública”. Robledo afirmó que la nueva Ley también recoge los delitos asociados a las nuevas tecnologías y apuntó que entre los nuevos aspectos de la normativa referida a los vigilantes, en el ejercicio de sus funciones adquieren la protección jurídica de agente de la autoridad, “que era necesario”. “Se ha dado un paso en este sentido, pero siempre dependiendo de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, nosotros somos un complemento, nunca podemos sustituir a la seguridad pública”. También aseguró que Salamanca y Castilla y León son un referente en seguridad privada, con la Escuela de Policía de Ávila, academias privadas, empresas propias y el Inteco en Leon.
domingo, 27 de julio de 2014
OMBUDS | SENTENCIA T. SUPREMO SOBRE SUBROGACION
Adjuntamos una interesante sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo de Madrid de fecha de 14 de Mayo sobre recurso de casación para unificación de doctrina de Ombuds contra un trabajador que en primera instancia declaro la improcedencia de una modificación sustancia de salario para un trabajador con categoría de escolta.
La sentencia rechaza la pretensión de la empresa de imponer condiciones de un acuerdo colectivo de modificación de salarios primando el derecho individual del trabajador a cobrar el salario que venia percibiendo antes de la subrogación.
Afortunadamente los juzgados van minimizando los efectos tan perniciosos de la reforma laboral.
Claves para entender el nuevo sistema de bajas laborales
Hace pocos días, el Gobierno aprobó el nuevo sistema de gestión y control de las bajas laborales, que concede más poder a las mutuas: si antes podían controlar las bajas desde el decimosexto día (que es cuando la mutua se hacía cargo de ciertas prestaciones), ahora podrán hacerlo desde el primer momento. Además, podrán aconsejar al médico la declaración del alta "motivada" del trabajador, que apoyarán con informes y pruebas, para lo que podrán acceder a parte del expediente médico del trabajador.
En un primer momento, las mutuas iban a tener capacidad de conceder altas, pero, tras las críticas de los sindicatos, esta idea fue descartada. Con este mayor control de las bajas, el Gobierno estima un ahorro de 500 millones de euros y considera que se realizará una mejor gestión de los recursos de las mutuas.
¿Quién será responsable de darme la baja y el alta?
En todos los casos, el médico del servicio público de salud encargado del caso. Eso sí, la Seguridad Social pondrá a disposición de los médicos una guía con tablas de duración óptima y de grado de incidencia de las distintas patologías susceptibles de generar incapacidades.
En las incapacidades temporales estimadas para menos de cinco días, los partes de baja y alta se emitirán en el mismo acto médico; para bajas de hasta 30 días se renovará cada 14 días; para bajas de entre 31 y 60 días se confirmará la baja cada 28 días y a partir de 61 días de baja se renovarán cada 35 días.
¿Puede una mutua darme el alta?
No, pero podrán influir en la decisión. Las mutuas podrán proponer el alta médica, pero deberá ser el médico del servicio público de salud el que se pronuncie, o bien confirmando la baja o bien acordando el alta, en un máximo de cinco días. Si en este plazo no existe contestación del facultativo o hay discrepancia, la mutua podrá solicitar el alta al Instituto Nacional de la Seguridad Social, que deberá pronunciarse en el plazo de cuatro días.
¿Qué papeles tengo que hacer?
Cuando el médico emita el parte (ya sea de alta, baja o confirmación), el trabajador deberá entregar una copia a la empresa en un plazo máximo de tres días. Por su parte, el servicio público de salud o la mutua se encargará de entregarlo al INSS inmediatamente y realizar los trámites correspondientes.
¿Puedo reclamar la causa de mi baja que determine el médico?
Tanto el servicio público de salud como la mutua podrán pedir al INSS una revisión de la consideración inicial de la contingencia: si es común o profesional (relacionada con la actividad laboral). El médico de la mutua podrá considerar que se trata de una patología de contingencia común y no profesional y remitir al trabajador al servicio público de salud. Será este médico el que decida si, efectivamente, la contingencia es común o si discrepa y la considera profesional. En caso de discrepancia, decidirá el INSS. También puede suceder que el trabajador no esté de acuerdo con el cambio de consideración y quiera reclamar. En este caso, también será el INSS el que tenga la última palabra.
¿Qué pasa si no acudo a un reconocimiento médico?
Todos los partes, ya sean de baja, confirmación o alta, deben ir precedidos de un reconocimiento médico. Si el trabajador no acude a este por una causa justificada, la prestación por incapacidad temporal se suspenderá cautelarmente desde el día siguiente al del reconocimiento. Si en los diez días siguientes al reconocimiento el trabajador presenta una justificación (entendiéndose esta como un informe emitido por el médico del servicio público de salud que indique que era desaconsejable que el trabajador acudiera al reconocimiento por su situación clínica), la suspensión quedaría sin efecto. Si, por el contrario, el trabajador no justifica su ausencia en esos diez días, perderá el derecho a la prestación.
¿Qué dicen los sindicatos de esta reforma?
Los sindicatos la rechazan. CCOO considera que el aumento de competencias de las mutuas cuestiona "de forma injusta" la capacidad del Instituto Nacional de la Seguridad Social, del Servicio Público de Empleo y de los medios públicos para gestionar las bajas. "Todas estas modificaciones", apunta el sindicato, "se apoyan en criterios economicistas apartando de las prioridades la recuperación de la salud de los trabajadores".
UGT considera que este nuevo sistema convierte a las mutuas en "policías y fiscales de los trabajadores y de los médicos de los servicios públicos de salud" y solicita la retirada del anteproyecto de Ley.
¿Qué son las mutuas?
Las mutuas son sociedades creadas por las empresas para hacer frente a las bajas médicas y otras materias relacionadas con la salud que están bajo su responsabilidad por ley. Son entidades sin ánimo de lucro que gestionan fondos públicos de la Seguridad Social y, por tanto, responden ante ella.
sábado, 19 de julio de 2014
Las mutuas podrán controlar las bajas de los trabajadores desde el primer día
El Gobierno aprueba el proyecto de ley que regula el sector
PROSEGUR | Glory Global Solutions optimiza los procesos de gestión
La compañía implanta en España y Portugal la solución Ntegra, una contadora y clasificadora de billetes multidivisa homologada por el Banco Central Europeo.
La Fundación Prosegur colabora con Ayuda en Acción para apoyar a familias en riesgo de exclusión social en España
miércoles, 16 de julio de 2014
UGT | AMPLÍA GRATIS TU PÓLIZA DE ACCIDENTES COMO AFILIADO/A A UGT MADRID
sábado, 12 de julio de 2014
SECURITAS | INCUMPLIMIENTO DEL ARTICULO 61 DEL CONVENIO DE SEGURIDAD PRIVADA (PRESTACION POR HIJO MINUSVALIDO)
Por ello , no da lugar a ninguna interpretación unilateral ,por parte de Securitas, a la hora de abonar a los trabajadores las cantidades incluidas en el Convenio por discapacidad de hijos o cónyuge, ya que nosotros entendemos que una vez cumplida la obligación legal de acreditar dicha incapacidad, la empresa tendrá que abonar, a los trabajadores que reunan dichos requisitos ,esta ayuda. El articulo antes mencionado simplemente nos dice que una vez que se ha reconocido dicha discapacidad ( según la legislación aplicable ) las empresas de Seguridad se comprometen a abonar una ayuda al cada trabajador que cumpla estos requisitos y entendemos desde esta Sección que todo aquello que no sea así, será un incumplimiento del Convenio, por ello ya nos hemos puesto en contacto con nuestro gabinete jurídico en UGT, al cual le hemos trasladado este hecho para que realice las gestiones necesarias.
Esperando haber clarificado mejor nuestra postura, os seguiremos informando de las medidas oportunas que tomemos al respecto.
PROSEGUR | Ministerio de Trabajo de Perú le impone cuantiosas multas
- Los actos de hostilidad contra dirigentes sindicales
- Negar permiso unión que requiere la ley peruana
- La utilización de la contratación temporal de 28 trabajadores que deberían haber sido facilitados los contratos indefinidos
- Al no tener un registro de asistencia (compensación impactando)
- Obstrucción de los inspectores de trabajo que tratan de hacer cumplir la ley
- No comparecer en el Ministerio en dos ocasiones
- Si no se proporciona máscaras de protección para todo el personal que lo requieran
- La falta de capacitación en salud y seguridad
- Si no se mantiene un registro de accidentes adecuada
- No proporcionar taquillas para todo el personal
- El no contar con un comité de salud y seguridad en funcionamiento en el momento de la inspección
NOTICIAS | FeS-UGT-MADRID DENUNCIA A LA COMUNIDAD DE MADRID
FeS-UGT-Madrid denuncia el impago de la Comunidad de Madrid en la financiación de los Planes de Formación Sectorial para trabajadores ocupados.
La Comunidad de Madrid, ha incumplido el contrato firmado con la Federación de Servicios de UGT al no abonar el primer pago de la financiación de los planes de formación sectoriales dirigida prioritariamente a trabajadores ocupados de la Comunidad de Madrid de la convocatoria 2013, que se debe desarrollar durante el año 2014
El abono debería haberse producido a la firma del contrato de fecha 31 de diciembre de 2013, tal como establece tanto el convenio firmado, como la normativa que regula la financiación de los planes. A día de hoy, la Comunidad ni ha efectuado el pago ni ha contestado a los escritos dirigidos por la Federación de Servicios interesándose por los motivos del impago.
Por ello, y ante la imposibilidad de ejecutar las acciones formativas programadas por no contar con la financiación concedida, FeS-UGT-Madrid ha procedido al desistimiento del contrato por incumplimiento del mismo por parte de la Comunidad de Madrid.
FeS-UGT-Madrid lamenta profundamente que la irresponsabilidad del Gobierno Regional vaya a suponer que los trabajadores de la Comunidad de Madrid de los sectores afectados, no puedan ejercer su derecho a la formación profesional para el empleo.
CYRASA SEGURIDAD S.L. | Acuerdo de modificación del Convenio colectivo
Adjuntamos (pinchar en el enlace) la Resolución de 26 de junio de 2014, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el Acuerdo de modificación del Convenio colectivo de Cyrasa Seguridad, SL. (se modifica el Art. 12 referido a los complementos salariales).
ALERTA Y CONTROL | Laudo dictado en la comisión Nacional Consultiva de Convenios
Los trabajadores con el sueldo congelado aumentan un 11,5% hasta los 700.000
FALCON | El Supremo anula el descuelgue del convenio colectivo de Seguridad Privada
- Ampliación de la jornada laboral mensual de 162 a 166 horas
- Congelación de subida salarial desde el año 2012
viernes, 11 de julio de 2014
PROSEGUR DESEMBOLSARÁ UN DIVIDENDO DE 0,1 EUROS BRUTOS POR ACCION
La compañía de seguridad Prosegur repartirá entre sus accionistas un dividendo de 0,1 euros por acción con cargo a los resultados del ejercicio de 2013 que ascienden a 65.947.000 euros.
Según informa Prosegur a través de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el primer pago del dividendo corresponderá al 25% de la suma total, quedando este en 0,026 euros brutos por acción, equivalentes a 0,02 euros netos por acción. El dividendo se abonará el día 17 de julio
Leer más: http://www.teinteresa.es/dinero/PROSEGUR-DESEMBOLSARA-DIVIDENDO-BRUTOS-ACCION_0_1172283239.html#WaQ1qKlgcwesXeAQ
ADIF-SERVICOS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD. PERIODO 2014-2016 (LOTES.: 1,2,3,4,5 y 6)
Número de Expediente: 2.14/43760.0009
Título:
SERVICOS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD. PERIODO 2014-2016.EXPEDIENTE: 2.14/43760.0003 NO. LOTE 4 NORDESTE.
Adjudicatario:
SEGURIDAD LPM SL
Importe:
12992678,67 €
Tipo Contrato:
SERVICIOS
Procedimiento:
ABIERTO
F.Adjudicacion:
27/06/2014
F. Publicación en Web:
08/07/2014
Número de Expediente: 2.14/43760.0010
Título:
SERVICOS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD. PERIODO 2014-2016.EXPEDIENTE: 2.14/43760.0003 NO. LOTE 5 NOROESTE.
Adjudicatario:
SEGUR IBERICA SA
Importe:
7736799,51 €
Tipo Contrato:
SERVICIOS
Procedimiento:
ABIERTO
F.Adjudicacion:
27/06/2014
F. Publicación en Web:
08/07/2014
Número de Expediente: 2.14/43760.0011
Título:
SERVICOS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD. PERIODO 2014-2016.EXPEDIENTE: 2.14/43760.0003 NO. LOTE 6 NORTE.
Adjudicatario:
SEGURIDAD LPM SL
Importe:
3879072,75 €
Tipo Contrato:
SERVICIOS
Procedimiento:
ABIERTO
F.Adjudicacion:
27/06/2014
F. Publicación en Web:
08/07/2014
Número de Expediente: 2.14/43760.0006
Título:
SERVICOS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD. PERIODO 2014-2016.EXPEDIENTE: 2.14/43760.0003 NO. LOTE 1 CENTRO.
Adjudicatario:
FALCON CONTRATAS Y SEGURIDAD SA
Importe:
14292760,1 €
Tipo Contrato:
SERVICIOS
Procedimiento:
ABIERTO
F.Adjudicacion:
27/06/2014
F. Publicación en Web:
04/07/2014
Número de Expediente: 2.14/43760.0007
Título:
SERVICOS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD. PERIODO 2014-2016.EXPEDIENTE: 2.14/43760.0003 NO. LOTE 2 DIRECCIÓN
Adjudicatario:
PROTECCION Y SEGURIDAD TECNICA SA
Importe:
5507180,48 €
Tipo Contrato:
SERVICIOS
Procedimiento:
ABIERTO
F.Adjudicacion:
27/06/2014
F. Publicación en Web:
04/07/2014
Número de Expediente: 2.14/43760.0008
Título:
SERVICOS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD. PERIODO 2014-2016.EXPEDIENTE: 2.14/43760.0003 NO. LOTE 3 ESTE.
Adjudicatario:
SERVICIOS INTEGRALES DE SEGURIDAD S
Importe:
6516498,96 €
Tipo Contrato:
SERVICIOS
Procedimiento:
ABIERTO
F.Adjudicacion:
27/06/2014
F. Publicación en Web:
04/07/2014
El FMI quiere que solo las empresas con muchos afiliados sindicales queden cubiertas por los pactos laborales
Aunque a estas alturas de la crisis parezca complicado, el Fondo Monetario Internacional ha apretado de nuevo la clavija de sus demandas sobre liberalización del mercado de trabajo en España. Después de aplaudir los efectos de la reforma laboral, que siempre ha considerado que se podía perfeccionar, el FMI toma como caballo de batalla la reforma de la negociación colectiva.
La última reforma laboral del Partido Popular ya introdujo fuertes reformas, como la posibilidad de descolgarse de los convenios o el final de la ultraactividad (esto es, que los convenios que no se renuevan caducan y desaparecen), pero el organismo con sede Washington tiene una nueva propuesta en este sentido: que solo las empresas con altas tasas de afiliación sindical estén cubiertas por estos acuerdos laborales.
El FMI plantea en su informe sobre la situación española, el llamado Artículo IV, que la cobertura de los acuerdos de negociación colectiva solo afecte a "sectores donde los sindicatos y las patronales que firman el acuerdo representen a una mayoría de los trabajadores o que se aumente el número de trabajadores que deben tener las empresas cubiertas por los convenios (para liberar a las pymes)".
En párrafos anteriores, y en un sesgado gráfico, los autores del informe lamentan la "baja representatividad de la negociación colectiva en España", donde "los sindicatos solo representan a una parte de los trabajadores -típicamente aquellos que tienen trabajo (sic), pero donde los acuerdos de negociación colectiva cubren a casi todos los trabajadores". También plantea que se hagan descuelgues como los que se hicieron a principios de los noventa en Alemania en algunos sectores.
Con esta propuesta, el organismo plantea acabar con uno de los principios de la representación sindical en España, en el que se optó por un modelo de "eficacia general" en el que se priorizan los derechos de los trabajadores sobre la necesidad de afiliación y que viene recogido en el Estatuto de los Trabajadores. Esto provoca que la cobertura de la negociación colectiva sea también una de las más elevadas de la UE (más del 80% de los trabajadores están resguardados), una cifra que equipara a España con los países nórdicos y centroeuropeos. Precisamente, el hecho de que en España la negociación colectiva sea de eficacia general desincentiva la afiliación a los sindicatos, ya que aunque no se pague la cuota se está cubierto igualmente, siendo más garantista en las pymes.
Para representar esta contrariedad, el FMI representa en un gráfico las tasas de afiliación sindical y de cobertura colectiva de un selecto puñado de países: Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda, Alemania, España e Italia. Huelga recordar que los tres primeros países anglosajones tienen una menor tradición sindical, y los otros dos casos citados, Italia y Alemania, tienen unas tasas de cobertura muy elevadas, aunque una proporción algo superior de afiliados, al menos según el gráfico elegido por el FMI.
España es también uno de los seis países europeos con el porcentaje más bajo de empresas que financian la actividad sindical y con menos medios para formar a los representantes de los trabajadores, según muestran varios indicadores de la OCDE y la Comisión Europea.
El FMI quiere poner patas arriba el modelo de sindicalismo que existe en España y obligar a los trabajadores a pagar una cuota o a militar en un sindicato para estar cubiertos por los derechos que se negocien. Hasta el momento, los sindicatos tienen que cumplir un mínimo de representación de los trabajadores para poder negociar en su nombre. La propuesta del FMI abocaría a las empresas más pequeñas, precisamente aquellas en las que los trabajadores pueden tener un mayor temor a sindicarse o a mostrar sus filiaciones políticas, a quedar fuera de los derechos que negocien las más grandes. Esto tendría muchas consecuencias en grandes convenios como los de la distribución o las oficinas.
El FMI defiende que con esta medida se flexibilizaría la negociación de los salarios, uno de los pilares de la recuperación, en su opinión, siempre y cuando sigan en la senda de la "moderación". También cree que se vencería así las resistencias a terminar con los contratos temporales. La dualidad del mercado de trabajo es una de las preocupaciones recurrentes del organismo. Según algunos estudios, los mercados con una alta dualidad laboral son menos sensibles a los cambios en los salarios.
Con todo, la medida más directa que el FMI propone para acabar con esta dualidad es subir la "protección a los temporales", esto es, subir la indemnización por despido para acercarla a la de los indefinidos.
En el resto de paquetes de medidas para mejorar el empleo, el FMI propone reducciones a las cotizaciones sociales para los empleados menos cualificados y mejorar la formación activa. Estas insistencias a seguir ajustando salarios chocan con el reconomiento que hace el FMI del ajuste que ya se ha hecho. El organismo dice que el cambio tan espectacular que ha hecho España para dar la vuelta a la balanza por cuenta corriente (la que mide si se exporta más que lo que se importa) solo es comparable a la que llevó a cabo Corea del Sur en la época de la industrialización. Eso sí, Seúl lo hizo por la vía de devaluar su moneda y España lo ha conseguido por la vía de devaluar los salarios.
miércoles, 9 de julio de 2014
Orden de detención para los gerentes de Prosegur Colombia
- Un juez colombiano emitió una orden de arresto contra dos gerentes de Prosegur en el país.
- La orden de arresto fue emitida por Prosegur no cumplir con una orden judicial emitida en agosto de 2012.
- Prosegur pagará a sus empleados no sindicalizados un bono de 1.500 € en 2010. La compañía aún no ha cumplido con la orden judicial de 2012 para pagar la misma cantidad a los empleados sindicalizados.
Voluntarios de Prosegur apoyan a personas con discapacidad en A Coruña
El Rey de la vigilancia
Querella por no pagar
martes, 8 de julio de 2014
ACLARACION DE INTERPRETACION DE NORMA SOBRE LOS DOS AÑOS DE INACTIVIDAD
Adjuntamos un informe de la Unidad Central de Seguridad privada posicionandose sobre la interpretación de la norma a partir de la eliminación en la nueva Ley de Seguridad Privada del articulo que exigia la superación de nuevas prubas cuando un vigilante tenia un periodo de inactividad de dos años.
La Unidad Central de Seguridad Privada concluye que a partir de la nueva norma no es necesario la superacion de nuevas pruebas, ni la realizacion de ninguna formacion complementaria trasnscurridos los dos años de inactividad para poder ejercer la ocupacion de vigilante de seguridad.
jueves, 3 de julio de 2014
No se nombrarán nuevos vigilantes jurados mientras exista paro en la profesión
El Pais.- viernes, 11 de agosto de 1978
Según una orden del Ministerio del Interior, antes de expedir nuevos títulos de vigilantes jurados de seguridad se tendrá en cuenta la inexistencia de paro en la profesión, según ha dispuesto el Ministerio del Interior en una orden que ayer apareció publicada en el Boletín Oficial del Estado.
Los gobernadores civiles deberán tener en cuenta antes de expedir los nuevos títulos, a propuesta de las empresas o entidades interesadas, la inexistencia de alguno de estos profesionales en situación de paro. A tal efecto, una vez que reciban la documentación de propuesta, recabarán, a través de la Delegación de Trabajo correspondiente, un certificado de las oficinas de empleo acreditando la inexistencia de vigilantes jurados de seguridad inscritos en la misma. Por su parte, la Guardia Civil verificará el cumplimiento de las previsiones relativas a los ejercicios mensuales de tiro y condición física de los vigilantes jurados de seguridad, dando cuenta de las anomalías observadas a los gobernadores civiles.
La misma orden establece que únicamente los vigilantes jurados de seguridad podrán desempeñar sus funciones en entidades bancarias, de crédito y de ahorro, así como en empresas industriales y comerciales, entidades y organismos públicos y privados.
En las últimas semanas había cristalizado un profundo malestar entre los vigilantes jurados ante la amenaza de ser sustituidos en las entidades bancarias, que ocupaban a la mayor parte de estos profesionales, por sistemas de seguridad.
Según estimaciones de los afectados, el próximo mes podrían verse en situación de paro unos 4.000 vigilantes jurados. Centrales sindicales y trabajadores del sector bancario se han solidarizado con las reivindicaciones que los vigilantes jurados tienen planteados al Ministerio del Interior.
miércoles, 2 de julio de 2014
Tres caras de la criminalización de la protesta laboral
Ricard, Katiana y María Jesús son tres de las 266 personas imputadas por su participación en piquetes o protestas durante los últimos años. Los tres se enfrentan a procesos penales en los que se les imputa un delito de coacciones a la huelga o contra los derechos a los trabajadores. Los tres estaban presentes en el acto que CCOO y UGT organizaron este martes en Madrid para denunciar la criminalización de la protesta y defender el derecho de huelga, junto a otros encausados, como los ocho trabajadores de Airbus en Madrid para los que piden ocho años de cárcel o los dos sindicalistas de UGT que se enfrentan a una pena de siete años y dos meses de prisión.
Ricard Verché es el último caso que se ha añadido a la lista de 82 expedientes abiertos contra trabajadores y sindicalistas. Trabajador del metro de Barcelona, Ricard, que ocupa un cargo en la Sección Sindical de CCOO en el metro, salió junto a más compañeros a ejercer como piquete en la huelga general del 14 de noviembre de 2012. "Nos dimos una vuelta por Barcelona. Sobre la una de la tarde, cuando ya habían acabado los servicios mínimos de autobuses que se habían pactado, vimos un vehículo en marcha y con pasaje. Estuvimos hablando con el conductor, y su mando vino a decir que iban ya de retirada", recuerda.
El piquete siguió su marcha por la ciudad hasta que un rato después volvió a encontrarse al mismo autobús. "Entonces la gente ya se exaltó un poco y algunos empezaron a gritar", recuerda. Una cámara grabó al grupo de gente dirigiéndose al conductor. En aquel momento no se produjeron identificaciones, pero poco después le llegó a Verché una citación de los Mossos para declarar por aquel incidente: "Les dije que yo no iba a decir nada, que no sabía de qué me acusaban ni qué pruebas había contra mí".
martes, 1 de julio de 2014
FAES pide que el Estado pague parte del salario mínimo y que se reduzca más el subsidio del paro
Rediseñar la prestación de desempleo
Simplificar contratos y bonificaciones
Intelygenz desarrolla app Android Wear para Prosegur.
Esta imagen de una trabajadora de Mercadona está indignando a todo el mundo
Que el panorama laboral español no está nada bien no es ningún secreto, pero esta imagen, en la que aparece una trabajadora de la cadena de supermercados Mercadona con una pierna inmovilizada y con muletas trabajando antes de abrir las puertas al público.
La foto está circulando rapidamente por las redes sociales y no ha hecho más que generar gran indignación entre las personas que la reciben.
Esta es sólo una muestra más de como se está perdiendo las condiciones laborales mínimas, obligando a acudir a su puesto de trabajo a una señora que debería estar en casa manteniendo reposo. Pero bueno, juzguen ustedes la acción, yo aquí les dejo la fotografía.