lunes, 31 de marzo de 2014


TRIBUNAL SUPREMO | PLUS DE METRO | FALCON SIC OMBUDS


Os adjuntamos el auto en el que el Tribunal Supremo declara la inadmisión del recurso de casación para la unificación de doctrina interpuesto por Falcon Contratas y seguridad, S.A.

Con este auto la sentencia es firme y no admite recurso, ganando los trabajadores la MODIFICACION SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO, por lo que la empresa deberá pagar el plus de Metro y algunos otros complementos que se retiraron a ciertos trabajadores.

Os solicitamos que vayais preparando las nóminas que van desde Abril de 2012 hasta Julio de 2013 y las 4 hojas que se os dieron a firmar en su día comunicandonos las intenciones de la empresa. La semana que viene tenemos una  reunión con el gabinete en la que nos informarán de la manera que debemos de proceder.

Asimismo, os informamos que la semana que viene UGT se reunirá con Ombuds y SIC para hacerles conocedores de la sentencia y ver las intenciones frente al pago que tienen que reconocer a los trabajadores.




BOLETIN DE LAS CORTES | LEY DE SEGURIDAD PRIVADA

Adjuntamos el texto íntegro y ya definitivo de la ley de Seguridad Privada, publicado hoy en el Boletín de las Cortes. El texto será remtiido al B.O.E para su publicación.

Como vereis se introducen cambios relevantes en el sector que nos van a afectar de forma sustancial.
Un saludo



CONCENTRACION | PALACIO REAL | SEGURIDAD INTEGRAL CANARIA


Desde el sector de Seguridad Privada de Fes Ugt nos llega esta convocatoria de concentración:

Estimados compañer@s, recordaros que mañana 1 de Abril,  de 12 a 13,30 horas nos concentraremos delante del Palacio Real en por la adquisición de los contratos que la Administración otorga a empresas como Seguridad Integral Canaria .

Esperamos vuestra asistencia.
Un saludo.


EQUIPO DE DIRECCION SECTORIAL.

domingo, 30 de marzo de 2014


DESCUELGUES DE CONVENIO EN EL SECTOR DE SEGURIDAD PRIVADA


Adjuntamos comunicado de la dirección sectorial sobre los descuelgues presentados por las empresas del sector. Especialmente relevante es el presentado por ALERTA Y CONTROL en la medida que es una empresa de relativa importancia y que no hace mucho ha subrogado servicios de PROSEGUR ( TRAGSA, por ejemplo )


PROSEGUR | ABONO DE LAS HORAS EXTRAS


Como ya anunciábamos en un anterior post, a todos aquellos compañeros y compañeras que no tengan un cuadrante anual, con la modificación del articulo 42 del convenio colectivo de seguridad privada, la jornada mensual es de 162 h y todas aquellas que se realicen por encima de estas tienen consideración de horas extras y serán abonadas el mes siguiente de su realización,

Por tanto en la nomina de marzo, todo aquel que realizo horas extras en los pasados meses de enero y febrero, os vendrán reflejadas.

Aquí podeis descargar un escrito de la dirección de la empresa al comité de empresa, informando sobre el tema.

sábado, 29 de marzo de 2014


CONVENIO | ARTICULO 14 SUBROGACION DE TRANSPORTES

Adjuntamos el texto modificado del Convenio Colectivo en lo referente al articulo 14 del mismo así como la incorporación de la disposición adicional quinta. Este acuerdo fue publicado en el BOE del viernes 21 de marzo.
 

miércoles, 26 de marzo de 2014


RESOLUCION INTERVENCION DE ARMAS DE LA GUARDIA CIVIL | EJERCICIO RECUPERACION DE TIRO

Adjuntamos resolucion de la Intervencion de Armas de la Guardia Civil, en la cual queda claramente reflejado que cuando un vigilante suspenda el ejerccio de tiro, la empresa debe presentarle al ejercicio de recuperacion.
Esta situacion, que deberia estar clara para Prosegur, parece que los responsables de Prosegur no lo tienen nada claro.
A raiz que la Intervencion de armas de la Guardia Civil, ha solicitado a todos los vigilantes que tengan la licencia de armas en vigor pero que no trabajen con arma, que depositen su licencia en las dependencias de la intervencion de armas, los compañeros y compañeras solo realizaran un ejercicio de tiro al año, tal y como esta reglamentado en la norma.
Se ha dado la circunstancia  que  algun compañero o compañera en su ejercicio de tiro anual, a interpretacion de la guardia civil, no ha pasado el ejercicio y por tanto entiende que ha suspendido. En este caso, la guardia civil insitu, le ha retenido la licencia, hasta que no realize  el ejercicio de recuperacion y lo apruebe.
Hasta aqui todo mas o menos normal, lo kafkiano comienza a florecer cuando los responsables de Prosegur entienden que un vigilante que solo realiza un ejercicio de tiro al año, este es de prueba y no de puntuacion y que por lo tanto, aunque la Guardia Civil lo determine, no puede suspender.  Asi que nos encontramos con compañeros y compañeras que habiendo suspendido el ejercicio de tiro, siempre bajo la interpretacion de la guardia civil, y por una cabezoneria de Prosegur, tienen su licencia suspendida.
Y nosotros nos preguntamos, ¿no sera mas facil, hasta que se haga entrar en razones a la Intervencion de Armas de la Guardia Civil, que todos los vigilantes  que se encuentren en la mencionada situacion hagan el ejercicio de recuperacion?
De esta manera no se le trasladaria al trabajador o trabajadora la tension de la situacion, que bastante tiene ya con tener que trabajar y no es de recibo que una empresa como prosegur, tome decisiones como esta, por pura cabezoneria, maxime cuando el numero de trabajadores y trabajadoras afectados apenas llega a 20.
Ante esta situacion, la seccion sindical de Ugt, llevo al pleno del Comite de Empresa, la peticion de hacer esta consulta.
Podeis ver en dicha resolucion, que a la hora de realizar la recuperacion del ejercicio de tiro, no se diferencia entre los que realizen un ejercico o dos de tiro anuales.

viernes, 21 de marzo de 2014


MALACA SEGURIDAD | COMISION PARITARIA | DESCUELGUE DEL CONVENIO


MALACA SEGURIDAD, mediante escrito, informa que quiere dejar  sin efecto la jornada ordinaria de 1782 horas recogida en el convenio de seguridad y que e ata pasa a ser de 1904 horas. Es decir que los compañeros y compañeras de MALACA SEGURIDAD pasarían de 162 horas a 173 horas mensuales y encima ganando menos.

Señala en el mismo escrito, que se acuerda la inaplicación del plus recogido en el articulo 72 (plus de vestuario) y se fija en su lugar un plus de vestuario por un importe mensual de 58 euros.


La Comision Paritaria por unanimidad de sus miembros, señala que tanto la determinación de la jornada de trabajo, que excede de las 1826 horas fijadas por el ET, como la modificación de la cuantía del plus de vestuario, exceden del contenido de un acuerdo de inaplicación de las condiciones del Convenio Colectivo, lo que se comunicara para su conocimiento a la autoridad Laboral, con independencia de que los miembros de la Comison Paritaria se reserven las acciones que les correspondan en derecho en relación con el descuelgue de esta empresa.

No sabemos como acabara este tema, posiblemente acabe en los juzgados, pero con el mantenimiento del marco del convenio colectivo y con cláusulas como la que obliga a las Patronales y Sindicatos firmantes del mismo a rechazar cualquier tipo de inaplicación del citado convenio, las empresas piratas lo tienen un poco mas difícil. Si no se hubiese alcanzado dicho acuerdo, actas como las aquí publicadas, nunca se hubieran dado y las empresas incumplidoras lo hubiesen tenido, no mucho, sino muchísimo mas fácil. 

Imagina, tu que estas leyendo esto ahora mismo, si caes subrogado o subrogada a una de estas empresas, situación que no es difícil de dar, porque si consiguen abaratar salarios podrán pujar por los servicios de una forma mucho mas ventajosa. Imaginatelo.

FBS | RECHAZO DE LA COMISION PARITARIA DE SEGURIDAD A LA PROPUESTA DE DESCUELGUE DEL CONVENIO


La empresa de seguridad FBS a llevado a la paritaria de Seguridad Privada una propuesta de descuelgue del convenio colectivo de Seguridad Privada. Dicha Comisión Paritaria esta compuesta por las asociaciones empresariales y organizaciones sindicales firmantes del convenio colectivo de seguridad.

En el acta queda reflejado el esfuerzo importante que los trabajadores y trabajadoras del sector de seguridad estamos soportando por mantener el marco de un convenio colectivo, donde sin él, empresas tipo FBS, podrían imponer sin ningún tipo de traba, las condiciones laborales y económicas que quisiesen a sus plantillas.

La Comision paritaria entiende que el acuerdo alcanzado en el SIMA el 21 de febrero y formalizado por la comisión negociadora del convenio colectivo el día 28 del mismo mes, ha supuesto una importante modificación de las condiciones económicas inicialmente previstas para el año 2014, a efectos de garantizar las viabilidad del sector, por lo que las condiciones salariales acordadas en dicho proceso negocial, que reducen las inicialmente previstas, son las que se consideran suficientes para el ejercicio 2.014.


Por lo anteriormente expuesto en respuesta a la solicitud de D. Javier Moreno Cardona, en representación de la empresa FBS, esta Comision Paritaria por unanimidad de sus miembros rechaza la aprobación de la medida de descuelgue formulada por esta empresa.

Para que os hagáis una idea, si no se hubiese alanzado un acuerdo para la renegociación del convenio, hoy esta empresa, FBS, no hubiese tenido ningún dique de contención para poner en practica medidas como imponer a su plantilla el salario mínimo profesional o jornadas mensuales de 180 horas.

Resoluciones de este organo ayudan, y mucho, a pararle los pies a empresas que lo único que quieren es ganar dinero, cuanto mas mejor, a costa de la salud y sufrimiento de los compañeros y compañeras.

jueves, 20 de marzo de 2014


Los vigilantes de Prosegur podrían llevar en un futuro Google Glass

Las aplicaciones para Google Glass comienzan a abrirse camino también en España. La empresa de seguridad Prosegur acaba de anunciar que desarrollará su primera app para las gafas inteligentes de Google.
Según indican fuentes de la propia compañía, el objetivo es ofrecer al vigilante de seguridad acceso a información sensible que le permita actuar con mayor rapidez y eficacia, reduciendo el tiempo de reacción y aumentando la eficacia del servicio entre otras muchas cosas.
La aplicación ha sido desarrollada por la propia Prosegur en colaboración con Intelygenz, empresa de desarrollo de software a medida especializada en innovación y que próximamente también organizará un hackathon de aplicaciones para Google Glass. La empresa es además una de las pocas de nuestro país que está certificada para desarrollar apps para Google Glass y que por otro lado, es responsable del desarrollo de apps como Yes.fm
La nueva solución de seguridad será presentada en sociedad el próximo 26 de marzo, aunque eso sí, todavía habrá que esperar unos cuantos meses antes de que veamos vigilantes en nuestros centros comerciales, equipados con el último dispositivo de Google. En parte, porque el dispositivo todavía no ha sido puesto a la venta y en parte, porque no está del todo claro la regulación que tendrá este tipo de gafas inteligentes en un entorno profesional y tan delicado como es el de la seguridad privada.
Actualización: Desde Prosegur nos aclaran que de momento el proyecto se encuentra en una fase piloto y que todavía no está claro cuándo se incorporarán las Google Glass o si finalmente, se acabará haciendo.
Fuente: http://www.muypymes.com/2014/03/20/los-vigilantes-de-prosegur-llevaran-google-glass

ALERTA Y CONTROL | LA PARITARIA DE SEGURIDAD PRIVADA RECHAZA EL DESCUELGUE DEL CONVENIO


Adjuntamos el acta de la comisión paritaria de seguridad Privada de fecha 17 de Marzo de 2014 sobre el descuelgue del convenio planteado por Alerta y Control.

En dicho acta queda recogido claramente que la dirección de Alerta y Control no ha podido justificar con la documentación aportada, la comisión paritaria considera que falta documentación e insta a la dirección de Alerta y Control a que la embregue, la decisión de modificar las condiciones laborales y económicas de la plantilla.

miércoles, 19 de marzo de 2014


El pleno del Congreso dará definitivamente este jueves luz verde a la Ley de Seguridad Privada



  • La ley de Seguridad Privada quedará definitivamente aprobada por el Congreso este jueves con las enmiendas pactadas en el Senado por PP y CiU
  • Los socialistas denuncian que el texto sigue dando atribuciones de policía a los vigilantes privados para poder detener, identificar y cachear a los ciudadanos en zonas públicas

El pleno del Congreso dará definitivamente este jueves luz verde a la Ley de Seguridad Privada con las enmiendas aprobadas por el Senado y pactadas en su mayoría por el PP y CiU. Aunque muchos de estos cambios son meramente técnicos, algunos de los añadidos han hecho encender las alarmas en el PSOE. Principalmente, por el hecho de que a partir de ahora, según el artículo 51 de la ley, los organizadores de "eventos" tendrán la obligación de contratar servicios de seguridad privada si el Ministerio del Interior o el órgano autonómico competente lo estiman oportuno. Esto, según la interpretación que hacen en el PSOE, va a afectar tanto a los organizadores de una manifestación, concentración o mitin, como a un acontecimiento deportivo de cualquier índole. Sin embargo, en la redacción de dicho articulado se habla únicamente de "eventos", sin especificar más.
De ser tal y como los socialistas creen, la nueva normativa abriría las puertas a un negocio "redondo" para un sector que anda de capa caída, tal y como reconoció hace poco el secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, durante un acto con representantes de este colectivo.La ley, dijo, llega para "consolidar" un sector "en pleno crecimiento" y con el objetivo de "coordinar seguridad pública y privada".
Los socialistas creen que esta importante "novedad" en la ley de Seguridad Privada está íntimamente ligada al artículo 23.2 de la Ley de Seguridad Ciudadana que prevé la posibilidad de que agentes privados disuelvan manifestaciones. Pero también al artículo 59 de la misma normativa recientemente aprobada por el Gobierno relativo al régimen sancionador, que establece como infracción "muy grave" que no se adopten las medidas de seguridad obligatorias con el riesgo de sufrir  multas que oscilan entre los 30.000 y 600.000 euros.
Pero hay más. Otra de las cosas que ha indignado al principal grupo de la oposición es la redacción definitiva del artículo 41, uno de los más polémicos de ley, que hace referencia a las competencias de los vigilantes privados. Según señalan, el texto final otorga a estos "agentes" atribuciones de policía, es decir, podrán detener en plena calle, exigir identificación y cachear a las personas en zonas públicas cuando lo crean oportuno, algo que el ministro del Interior siempre ha negado amparándose en que la Ley de Enjuiciamiento Criminal ya amparaba que cualquier ciudadano pudiera hacerlo si observaba comportamientos delictivos.

Los socialistas van también al debate de este jueves dispuestos a denunciar que "no es cierto" que en el Senado se haya eliminado la facultad de que los agentes privados patrullen y vigilen las zonas comerciales. Aunque reconocen que del artículo 41 se han excluido las referencias a la "Vigilancia en zonas comerciales peatonales" y a la "Vigilancia en espacios o vías públicas en supuestos distintos de los previstos en este artículo", creen que la redacción definitiva que ha quedado amplía, incluso con menores garantías jurídicas para los ciudadanos, las posibilidades de actuación de la seguridad privada en espacios públicos. De este modo, el nuevo apartado b) del artículo queda así: "La vigilancia en complejos o parques comerciales y de ocio que se encuentren delimitados". Mientras que el apartado d) establece: "La vigilancia y protección en recintos y espacios abiertos que se encuentren delimitados."
En el PSOE vinculan además estos cambios en la ley con el reciente anuncio hecho por la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, que ha pedido ya el pertinente permiso a la Delegación del Gobierno, que dirige la dirigente del PP Cristina Cifuentes, para instalar en puntos neurálgicos del centro de Madrid, 46 nuevas cámaras de videovigilancia con la intención de "garantizar la seguridad" en una zona muy transitada y llena de comercios.

15 de Marzo, Asamblea General de Afiliados de UGT en Madrid



El sábado 15 de marzo en el Pabellón Madrid Arena se celebró la Asamblea General Consultiva de afiliados de UGT bajo el lema “Alternativas para un nuevomodeloeconómicoysocial”con la asistencia de 7.500 afiliados y la participación de más de 300 Secciones Sindicales.

Este importante Acto se ha realizado dentro de un ambiente fuertemente reivindicativo, en el que se expresó que sí existen alternativas a las duras medidas de austeridad y de recortes económicos y sociales que el Gobierno está llevando a cabo.

En el Acto intervinieron representantes de algunas de las Secciones Sindicales de UGT en las Empresas que protagonizaron las luchas más destacadas en los últimos meses, como los trabajadores de Coca Cola, Limpieza Viaria de Madrid, Alcampo, TRW y Hospital de la Fe de Valencia.

 El Secretario General de FeS-UGT, José Miguel Villa, exigió una política fiscal más justa y la lucha contra el fraude de las grandes fortunas. Denunció la situación que sufrimos los trabajadores y trabajadoras del Sector Financiero y reclamó la necesidad de una Banca Pública que ayude al conjunto de la Sociedad a salir de la crisis.
 

En su intervención nuestro Secretario General puso de relieve el impacto negativo que tendrá la Reforma Fiscal que anuncia el Gobierno, así como el carácter regresivo de las medidas propuestas en el informe, pagado con dinero público y realizado por los “expertos”, cuya única finalidad es avalar unas políticas fiscales regresivas, con engañosas promesas de bajadas de impuestos a cambio de nuevas subidas de impuestos indirectos como el IVA, sin tomar ninguna de las medidas necesarias para acabar con el enorme fraude fiscal de las grandes fortunas y las grandes Empresas.

Villa también destacó la situación vivida por los trabajadores y trabajadoras del Sector Financiero, donde se han perdido, desde que se inició la crisis, más de 60.000 puestos de trabajo y se han cerrado más de 10.000 oficinas, una reestructuración sin precedentes en el Sector y que aún no está cerrada.

Reivindicó la necesidad de una Banca Pública, que sirviese de instrumento para ayudar a salir de la crisis, haciendo fluir el crédito a las familias y las pequeñas y medianas empresas, evitando la exclusión financiera de las poblaciones rurales y la desaparición de la Obra Social de las Cajas de Ahorros.

Una Banca Pública capaz de competir en el mismo terreno de igualdad que el resto de la Banca Privada y que sus beneficios repercutiesen en el conjunto de la Sociedad, que es quien está poniendo el dinero para las ayudas al Sector. Sin duda esto ayudaría al mantenimiento del empleo y las condiciones laborales en el Sector. 

COMITE DE EMPRESA DE PROSEGUR ESPAÑA MADRID | ACTA DEL PLENO DE 13 DE FEBRERO DE 2014

lunes, 17 de marzo de 2014


FORMATOS | DISFRUTE DEL PERMISO POR BODA


Hemos incluido un nuevo formato en el apartado de formularios y solicitudes, SOLICITUD DEL PERMISO POR BODA (15 dias)


La Magdalena gastará 30.000 euros en seguridad privada por la falta de voluntarios


La próximas fiestas de la Magdalena de Castelló incrementará la cifra de vigilantes privados para compensar la falta de voluntarios de Protección Civil. La Junta de Festes destinará cerca de 30.000 euros en seguridad privada, según el presidente, Jesús López.
Protección Civil ha ido reduciendo el número de efectivos desde que en 2011se modificó la normativa y se cambiaron las gratificaciones económicas por incentivos en servicios públicos. Las fiestas de este año dispondrán de apenas diez voluntarios, cuando en 2011 Protección Civil contaba con 70. La Junta de Festes ha hecho uso en los últimos años de seguridad privada para suplir la falta de personal voluntario y este año crecerá el número de contratos, según López, aunque apuntó que el número definitivo de vigilantes se cerrará la semana que viene. Esta prestación extraordinaria centrará su cometido en los actos con mayor afluencia de público como mascletaes, conciertos y desfiles. 
 

La Junta de Festes también destacó que se reforzará el dispositivo público a cargo de la Policía Local y las Fuerzas de Seguridad de Estado. En este sentido, el ayuntamiento acogió ayer la junta de seguridad de la Magdalena con la asistencia del subdelegado del Gobierno, David Barelles, el alcalde, Alfonso Bataller, el concejal de Seguridad, Joaquín Torres, y los mandos policiales. El regidor destacó que 485 efectivos trabajarán cada día en la Magdalena, sumando un total de 4.367 turnos en los nueve días de las fiestas. La Policía Local realizará 2.317 turnos, la Policía Nacional, 1.500; la Policía Autonómica, 250, y los bomberos, 198. Por su parte, 90 unidades de Guardia Civil velarán por la seguridad en los castillos y mascletaes y el tráfico el día de la romería.

Nueva cobertura sanitaria
La Cruz Roja dejará de prestar esta Magdalena por primer vez en dos décadas el servicio de cobertura sanitaria en actos públicos de la ciudad. La organización sin ánimo de lucro rehusó optar al nuevo concurso público convocado por el ayuntamiento al considerar que las nuevas condiciones –contratación de empleados en vez de voluntarios– hacían inviable su participación. La nueva empresa concesionaria es Ambulancias CSA, que ha venido gestionando las ambulancias de la Generalitat en la provincia de Castelló. Asimismo, se trata de una de las 19 mercantiles de la Unión Temporal de Empresas que ha sido agraciada con la macroadjudicación del nuevo transporte sanitario de Sanidad. El consistorio pagará 35.000 euros en dos euros a Ambulancias CSA.
De esta manera, en Magdalena esta empresa acaparará el servicio ordinario de ambulancias de la Conselleria de Sanidad más el extraordinario del ayuntamiento. La romería dispondrá de una carpa medicalizada en la explanada de la ermita junto con dos ambulancias y una UVI, más ambulancias en Sant Roc de Canet y una en la zona de ascenso del Desert de les Palmes. Por su parte, el nuevo servicio de cobertura municipal habilitará dos ambulancias en la mascletà del primer sábado, dos en los castillos de fuegos, tres en la Nit del Foc, dos en el desfile del Pregó, dos en el coso multicolor y dos en los conciertos.


Seguridad Privada | Nunca tuvieron las empresas el mango de la sartén más bien cogido que ahora | Sobre la responsabilidad de nuestros actos


Diego Roldán Guerrero.
Secretario de Organización FES.UGT. MÁLAGA


La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. (Fuente Wikipedia).

Recientemente se ha llevado a cabo la firma del Convenio  Colectivo de Empresas de Seguridad Estatal. Este convenio en un corto  periodo  de tiempo se ha visto afectado por continuos cambios en sus articulados motivados por las exigencias de la  patronal y fundamentado en el progresivo deterioro del tejido productivo del país. Todos sabemos o intuimos que el juego, si se permite esta palabra, en la negociación colectiva es a dos bandas, Patronal y Trabajadores, pero si hacemos un análisis más profundo del él veremos que en realidad los elementos que intervienen en dicho juego son más, y más complejos.

 Las grandes empresas están participadas de unas figuras que se llaman accionistas , los cuales esperan resultados de sus inversiones, los propios clientes, pequeños o grandes que se sienten afectados por las decisiones que se toman en toda negociación colectiva,  esperan en todas ellas, una disminución del gasto en seguridad.

Los distintos cambios legislativos en materia laboral hace que en determinados momentos se tenga que retomar una negociación colectiva  pues estos cambios al ser sobrevenidos, a veces,  en plena negociación o  una vez cerrada ésta, obliga a retomar lo pactado. Éste  es, el elemento que nos faltaba, el factor legislativo del gobierno.

 Es el gobierno, quien en este periodo de crisis ha entrado a tener un papel muy activo legislando sobre conceptos que afectan tanto a las empresas como, evidentemente, a los trabajadores y que viene a repercutir negativamente en la paz social que ha de regir  el inicio de cualquier negociación colectiva. Por lo tanto y ante tantos elementos interesados en cualquier negociación colectiva entre empresas y trabajadores podemos sospechar lo difícil que es  la firma de un convenio, máxime en un escenario como el que respiramos en la actualidad. Es imposible pretender firmar algo que satisfaga por unanimidad a todos los factores que intervienen.

Volviendo al concepto de la  responsabilidad, es esto lo que precisamente se les exige a cada uno de los participantes  en las negociaciones colectivas, en todos los ámbitos: sensatez, raciocinio y buen juicio en todas sus decisiones y razonamientos. Dice una de las expresiones de la definición de responsabilidad más arriba expuesta, que se ha de valorar las consecuencias de sus actos. Efectivamente, todo acto tiene una consecuencia. Hay consecuencias que pueden ser enmendadas posteriormente y otras que permanecen durante un periodo largo de tiempo haciendo daño al colectivo mientras tanto se llega a una solución.

Tomar una decisión cuando formas parte de una negociación es sumamente compleja y precisa de una gran capacidad de juicio y ponderación por parte de todos.

Toda decisión que toma un representante de los trabajadores en una negociación, tiene consecuencias  y estas consecuencias deben ser evaluadas por ellosEfecto sobre la familia, seguridad jurídica en el empleo o estabilidad, Artº 14, sobre la subrogación, las vacaciones, efectos en  las condiciones de trabajo, etc. En definitiva una armonía familiar que los que somos viejos en el sector sabemos que hemos de disfrutar porque un trabajador/ra no es solo eso, es tanto el sustento económico de la familia como el emocional.

Supongo, que para aquellos que forman parte en una negociación, les sería más fácil pedir unas condiciones económicas cerradas e innegociables sin evaluar las consecuencias actuales de la economía y del poder tan preponderante de las empresas. Es este, el poder económico de las empresas junto a la situación de crisis y la falta de motivación del colectivoel que influye en una decisión razonable a la hora de llevar a cabo la resolución de un Convenio o negociación.

Analizados los tres ejes importantes en toda negociación solo queda aplicar la RAZÓN, y buscar de lo malo; lo menos malo. No vale llevar a todo un colectivo al suicidio donde las empresas, avaladas por la legislación actual laboral, tienen las de ganar, y sin la legislación, también, si analizamos las características del sector. Nunca tuvieron las empresas el mango de la sartén más bien cogido que ahora.

La Reforma Laboral llevada a cabo por el  gobierno, facilita como se ha podido comprobar con las amenazas de ERES y descuelgues, el saneamiento de todas las empresas que así lo decidan sean los trabajadores fijos o no, con la antigüedad que queramos. Han creado la herramienta perfecta, la cual, es una definición de crisis económica y la forma de atajarla que podrá ser utilizada por las empresas que crean que se encuentran en una situación similar a la definida en el texto legal o que simplemente sospechen que pudieran encontrarse. De todo esto y por mi experiencia se dan cuenta los trabajadores cuando se encuentran con los despidos y en las puertas de los Juzgados.

Estoy completamente seguro de que los firmantes del actual convenio colectivo no están a gusto con la resolución del mismo, pero por otra parte estoy convencido de que han aplicado todo lo anteriormente expuesto sobre la razón y la equidad, entendiendo que han llevado a cabo un concienzudo análisis de la situación económica, laboral legal y las características peculiares del conjunto del sector.

Acudid e informaros de todos los pormenores de la negociación a vuestros sindicatos y cread vuestra propia opinión. Vendrán, esperamos, mejores momentos donde hacer las cosas de otra manera pero ahora, el escenario es éste.

sábado, 15 de marzo de 2014


El juez declara ilícita la rebaja salarial de una empresa hasta el salario mínimo


El juzgado de lo Social número 16 de Barcelona ha estimado que la rebaja salarial hasta el Salario Mínimo Interprofesional impuesta de forma unilateral por la empresa IMESAPI a sus trabajadores en agosto de 2013 es “injustificada”, sin causas objetivas, “ilícita y contraria a derecho”. El juez, que subraya la falta de voluntad negociadora de la empresa, obliga a la empresa a pagar a los ocho trabajadores afectados la diferencia entre el SMI y sus anteriores sueldos (entre 11.500 y casi 17.000 euros) y a indemnizarles con mil euros a cada uno en concepto de daños morales. La defensa, que ha llevado el abogado Jordi Juan, del Col.lectiu Ronda, pedía 90.000 euros para cada uno. El juez también declara “vigente” el convenio colectivo (y sus tablas salariales) anterior a la rebaja. Contra esta sentencia cabe recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC).
En agosto pasado, ocho trabajadores de la empresa IMESAPI, que pertenece al grupo ACS (los empleados pertenecían a la firma Auditel y fueron subrogados por IMESAPI al ganar un concurso para Telefónica) y se dedica al mantenimiento de cabinas telefónicas, vieron como de la noche a la mañana la dirección les rebajó el sueldo de los 3.000 euros brutos que cobraban de media hasta los 645,3 euros que fija Salario Mínimo: una rebaja del 75%. La empresa dio el convenio colectivo por caducado sin negociar con los representantes de los trabajadores (pese a que lo requirieron hasta tres veces y lo denunciaron ante la Inspección de Trabajo) y pese a una cláusula que preservaba la vigencia más allá de su caducidad hasta que no hubiera un nuevo acuerdo. El convenio había caducado en 2012 y, como es preceptivo, los empleados lo denunciaron con el objetivo de comenzar las negociaciones para acordar uno nuevo, incluso elaboraron y así lo comunicaron, la preceptiva plataforma de negociación. La decisión unilateral de la dirección llegó cuando finalizó el periodo de ultractividad de un año, como establece la Reforma Laboral: de hoy para mañana las relaciones laborales de la empresa pasaron a depender de las condiciones de mínimos que fija el Estatuto de los Trabajadores.
El juez califica de “deliberadamente rebelde” la actitud de la empresa al hacer oídos sordos a las peticiones de negociación, hasta el punto de concluir que “constituye una vulneración al derecho a la libertad sindical en su vertiente del derecho a la negociación colectiva”. Entiende que la empresa ha actuado “con menosprecio de toda negociación” y cree que “no existe justificación alguna” ni de la reducción salarial ni de la negativa a negociar “a pesar de los requerimientos de los trabajadores en múltiples ocasiones haciendo caso omiso a sus comunicaciones”. En el capítulo de los fundamentos de derecho insiste en que la dirección no contestó “ni tuvo intención de sentarse a negociar” y que “no es de recibo” que alegara falta de tiempo y que “por toda alegación” afirmara que “estaba ocupada en otras cuestiones”.El abogado que ha llevado la defensa de los trabajadores, Jordi Juan, subraya de esta sentencia “que acredita la mala fe de la empresa y demuestra el fracaso de la Reforma Laboral que se nos vendió como un instrumento para facilitar la negociación colectiva, cuando en realidad abre la puerta a medidas unilaterales”. “La sentencia muestra los desequilibrios entre empresarios y trabajadores, a favor de quien está redactada y que en realidad es una instrumento para bajar salarios”, opina el abogado.
IMESAPI, que ganó la concesión para mantener las cabinas públicas de la provincia de Barcelona en mayo de 2012, había actuado anteriormente de la misma forma con su plantilla en el País Vasco, donde también obtuvo una sentencia contraria a la decisión de dar por finiquitado el convenio. Antes de dictar sentencia, el juez ya había aceptado como medida cautelar el restablecimiento del convenio en febrero, una medida que atenuaba la situación de los trabajadores, que durante seis meses han cobrado solo los 654 euros del SMI. Y es que el magistrado se refiere el daño que para los trabajadores puede haber causado en la “atención de sus necesidades primarias” la “súbita, inesperada e injustificada reducción salarial” para la que no existe “causa objetiva como podría ser una causa técnica, económica, organizativa o de producción”. El juez también se refiere a una reciente sentencia del Tribunal Supremo que si bien justifica la reducción de las comisiones que recibían unos trabajadores para ganar competitividad, alerta de que para evitar “dumping social […] no pueden ser admisibles en cualesquiera términos”.
Los empleados llevan tiempo alertando de que la empresa ganó el concurso de Telefónica porque “reventó” la selección con una oferta muy baja. “Desde entonces, hemos sufrido la discriminación de la empresa que no nos facilitaba herramientas y ha querido trasladar trabajadores a Bolívia, Perú o a trabajar en tareas de mantenimiento en la prisión de Ceuta”, afirmaba la víspera del juicio, el 19 de febrero, Josep Alpuente, representante del comité de empresa.


FALCON | LINEA 9 DE METRO DE MADRID

Adjuntamos el auto en el que el Tribunal Supremo declara la inadmisión del recurso de casación para la unificación de doctrina interpuesto por Falcon Contratas y seguridad, S.A.
Sólo afecta a los trabajadores de linea 9 y durante el periodo comprendido entre Junio de 2011 y Marzo de 2012


No se puede recurrir, por lo que debereis de pedir cita con los abogados. en el telefóno 91 387 92 23 para proceder a realizar las reclamaciones de cantidades correspondientes a éste periodo. Recordar que tenéis un año de plazo para hacer la  reclamación.




CONVENIO DE SEGURIDAD | ARTICULO 14 SUBROGACION DE TRANSPORTE DE FONDOS


Adjuntamos  la resolución por la que se publica el nuevo articulo de la subrogación del transporte de fondos.

viernes, 14 de marzo de 2014


PROSEGUR | COMUNICADO DE LA EMPRESA SOBRE EL PAGO DE HORAS EXTRAS


La empresa, comunica oficialmente al Comite de Empresa, que despues de la modificación del articulo 41 del Convenio, a los trabajadores que esten comprendidos en apartado de Regimen general de jornada, los que hubieran generado exceso de jornada, en el mes de enero. dentro de la horquilla la cobraran en el mes de marzo, tal y como adelantamos aquí en dias pasados.



Revista Vigilantes (marzo 2014)



Revista Vigilantes (marzo 2014), la revista editada por el sector de seguridad privada de Fes UGT Madrid

lunes, 10 de marzo de 2014


PROSEGUR | JORNADA MENSUAL Y ABONO DE LAS HORAS EXTRAS


Tras el acuerdo de las tablas del SIMA, la mesa de negociación del convenio colectivo, acordaron modificar también los artículos 41 y 42, referentes a jornada de trabajo y a las horas extraordinarias.

A partir de ahora la horquilla de jornada solo se aplicara sobre cuadrantes anuales. Es decir, te tienen que entregar un cuadrante para todo el año donde figure tu jornada anual, 1782 horas, y las horas extraordinarias figuraran claramente diferenciadas. En este caso el mes que realices horas extras las cobraras el mes siguiente de su realización, ya no serán horas extras solo aquellas que pasen de 176 h.

Para el resto de personal la jornada pasa a ser 162 horas mensuales y todo lo que pase de esas horas, son horas extras que se abonaran el mes siguiente de su realización.

En Prosegur, a quien no le hayan entregado un cuadrante anual, las horas que hizo por encima de 162 en el mes de enero, se le abonaran en la nomina de marzo junto a las que pasen de 162h del mes de Febrero, regularizando así las horas extraordinarias en lo que llevamos de año.

IMPUGNACION CONVENIO | LA AUDIENCIA NACIONAL DA LA RAZON A LA MESA NEGOCIADORA

El 22 de marzo del 2012 y en el proceso de conflicto colectivo, las partes negociadoras del convenio colectivo, legitimadas para negociar convenios, acuerdan dejar sin efecto el incremento salarial del 2012.

Así mismo, el 16 de abril de 2012, en reunión de la mesa negociadora del convenio, se acuerda dejar sin efecto el convenio anterior a 21 de diciembre de 2011 y firmar uno nuevo para los años 2012-2014

Estos hechos, nos pueden gustar mas o pueden no gustar nada, pero fueron acordados por partes legitimadas ha hacerlo. La parte social esta repartida en función de los delegados obtenidos en las elecciones en los comités de empresa en todas las empresas del sector. UGT no tiene mayoría en la mesa de negociación porque un día alguien se levanto por la mañana y decidió que fuera así.

En los centros de trabajo, en las empresas, es donde los compañeros y compañeras conocen mas que de sobra quien esta defendiendo sus derechos, con independencia de las siglas que representen.

Curiosamente ATES no tiene representación en la mesa de negociación porque no son elegidos en esas elecciones sindicales, los compañeros y compañeras del sector no confían en ellos en el trabajo del día a día.

Como se tienen que hacer notar de alguna manera, decidieron impugnar la negociación que al principio he descrito, publicaban a quien quería oirles, que ganarían esta impugnación, que ellos son la verdad absoluta y que los jueces les darían la razón.

Ya hay sentencia y la misma recoge en su parte del FALLO:

En la demanda en materia de impugnación de convenio colectivo presentada por el sindicato ATES, se desestiman las excepciones de cosa juzgada y de acumulación indebida de acciones. Y entrando sobre el fondo del asunto, se desestima la demanda.

Ahora, una vez conocida la sentencia, empezaran con el cuento que los jueces estan vendidos a los sindicatos y que por ese motivo, solo por ese y no por otro, los jueces no les han dado la razón, todos los delegados y delegadas de UGT son  unos vendidos y ellos son la palabre de del dios del sindicalismo en la tierra.


domingo, 9 de marzo de 2014


Las empresas harán formación directa sin mediación de patronal y sindicatos


La función de los agentes sociales se limitará a la planificación, el diseño y el control del sistema. Las administraciones programarán su formación para cubrir a quienes no alcance la empresarial.

Fue uno de los compromisos de Mariano Rajoy en el reciente Debate del Estado de la Nación, aprobar este año una reforma de la formación profesional bajo el modelo de la libre concurrencia. Y las negociaciones entre el Ministerio de Empleo y los agentes sociales han alcanzado ya un principio de acuerdo bajo la fórmula de permitir a las empresas hacer formación directa sin la intermediación de patronales ni de sindicatos, lo que supondría un cambio radical en el sistema de formación español, para aproximarse al modelo alemán.

El borrador de la reforma que el Ministerio de Empleo ha entregado a los agentes sociales propone "una formación programada por las empresas que sea la vía para dar respuesta a las necesidades inmediatas relacionadas con adaptaciones en los procesos productivos y en la organización del trabajo".
Junto a la formación directa en las empresas la propuesta del Gobierno incluye "una formación programada por las Administraciones competentes para dar cobertura a las necesidades que no atiende la programación empresarial, tanto para trabajadores ocupados, como desempleados".

Estas acciones formativas deberán anticipar cambios en los sistemas productivos y promover la adquisición de nuevas competencias profesionales, prever vías eficaces para la reorientación de trayectorias y cualificaciones profesionales ante cambios tecnológicos y situaciones de crisis o reestructuración y permitir el cumplimiento de itinerarios formativos .

Desde el Ministerio de Empleo la única condición que se impone en la negociación es que el nuevo modelo de formación está inspirado en tres principios básicos: libre concurrencia, máxima transparencia y evaluación permanente.

Para ello, la gestión de la formación dejará de ser competencia directa de la Fundación Tripartita, integrada por la Administración y los agentes sociales, para pasar a ser competencia de la empresas especializadas. De esta forma, los sindicatos y las organizaciones empresariales dejarían de ser los perceptores de las subvenciones para formación, que se adjudicarían, una vez entrada en vigor la reforma, a las empresas adjudicatarias de los programas y proyectos en un proceso de libre concurrencia.

Con este cambio, la función de los sindicatos y de las patronales se limitará exclusivamente a participar en la "planificación, programación y diseño del sistema, actividad que tendrán que compartir con el Gobierno y con otros agentes que se incorporan al sistema como son las comunidades autónomas, organizaciones representativas del trabajo autónomo y de la economía social y las empresas privadas especializadas en la formación.

En materia de la financiación de esta nueva Formación Profesional para el Empleo, el proyecto del Ejecutivo plantea incluye "a determinación de una financiación pública ajustada a las necesidades de empresas y trabajadores que permita la anticipación y la estabilidad del sistema de formación profesional para el empleo".

Esta financiación, incluirá los fondos provenientes de la cuota de formación profesional; las aportaciones del Servicio Público de Empleo Estatal y de las comunidades autónomas; y los fondos provenientes del Fondo Social Europeo o iniciativas europeas específicas, como la Iniciativa de Empleo Juvenil".
La gestión de esta financiación se realizará siempre con plenas garantías de concurrencia, transparencia y de buena gestión ".

Con el nuevo modelo, la Fundación Tripartita seguiría existiendo aunque deberá revisar su naturaleza institucional y revisar sus funciones que se centrarán en el "proceso de gestión, seguimiento y control de las iniciativas". Además, la Fundación deberá contar con la participación de las comunidades autónomas manteniendo la participación de las organización sindicales y empresariales e incorporando a profesionales de reconocido prestigio que aporten su experiencia.

jueves, 6 de marzo de 2014


LPM|MODIFICACION SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO


EXTRACTO DE LA COMUNICACION DE LA EMPRESA A LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LOS TRABAJADORES

La dirección de la empresa les comunica, en si condición de representantes de legales de los trabajadores, que, como consecuencia de la grave crisis que, como es de publico conocimiento afecta al sector de la Seguridad Privada, concurren en nuestra E,presa circunstancias de naturaleza productiva y económica que le abocan a la necesidad de proceder a llevar a cabo una modificación sustancial de las condiciones de trabajo de carácter colectivo y temporal, consistiendo en el desplazamiento del pago de la retribución correspondiente a la paga extra de beneficios de 2013.



El proyecto de Ley de Seguridad Privada en el Senado|Vetos y enmiendas




 I. INICIATIVAS LEGISLATIVAS
PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY

BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
X LEGISLATURA

Proyecto de Ley de seguridad privada.

Como ya hemos venido informando en lo relativo a la tramitacion de la nueva ley de seguridad privada, esta, actualmente se encuentra en el Senado, en este punto se estan estudiando los vetos y enmiendas al texto.

En este post podeis ver los vetos y las enmiendas propuestos en el senado.

EAS-TECNOSYSTEM| RETORNO AL CONVENIO ESTATAL A INSTANCIA DE UGT


EAS, marca blanca de SEGUR IBERICA, había firmado junto con el sindicato CSIF, un convenio de empresa que rebajaba sustancialmente las condiciones laborales y económicas del colectivo de trabajadores y trabajadoras de esta empresa. La firma del convenio colectivo nacional de empresas de seguridad firmado recientemente, aun con la congelación salarial, ha sido bienvenida por los compañeros y compañeras de EAS, que ven así mejoradas sus condiciones laborales y económicas.


El Supremo anula un ERE por ocultar la caja b en la negociación


Si una empresa tiene contabilidad b puede llevar a cabo un despido colectivo. Ahora, cuando se siente a negociar con los trabajadores tiene que enseñársela. De lo contrario, la empresa no estará negociando de buena fe y, por tanto, el despido colectivo será anulado en los tribunales. Esto último es lo que le ha sucedido a Curbimetal. La metalúrgica aragonesa ha visto como el Tribunal Supremo ha confirmado la anulación de una regulación de empleo que aplicó en 2012 porque al tener contabilidad b y no mostrarla en las conversiones de la regulación de empleo “impidió una verdadera negociación [...] y comporta el incumplimiento de la exigencia legal de [...] negociar de buena fe”, según una sentencia dictada recientemente a la que ha tenido acceso EL PAÍS. Además, el juez ha decidido informar de la existencia de esta caja b a la Agencia Tributaria.
La empresa aragonesa Curbimetal, que formaba un grupo de empresas a efectos laborales junto a Curbiperfil, puso en marcha un despido colectivo el 25 de junio de 2012 para despedir a 38 empleados, más de la mitad de la plantilla. Las negociaciones se prolongaron durante un mes, en el que hubo tres reuniones. Pero acabaron sin pacto. Así que el 27 de julio del mismo año la empresa comunicó al comité de empresa su decisión de seguir adelante con sus intenciones iniciales, lo que fue recurrido ante los tribunales.
Durante las negociaciones, la empresa puso sobre la mesa cual era su situación económica, atendiendo a la contabilidad oficial. En ella se muestra un hundimiento de la facturación: si en 2007 Curbimetal había ingresado 24,9 millones, en 2011 facturó 12,9. Y en el primer trimestre de 2012 la tendencia a la baja se mantenía. De hecho, en octubre de 2012, la metalúrgica entró en concurso voluntario de acreedores “por —según se lee en la sentencia— haberse acreditado su estado de insolvencia”.
Sobre el papel, parecían cumplirse las condiciones que la reforma laboral fija para llevar adelante un despido colectivo. Sin embargo, durante el proceso judicial quedó probado que Curbimetal tenía una contabilidad b. “Desde 1999 Curbimetal y Curbiperfil han venido atendiendo pedidos de diversos clientes al término de cuyas operaciones comerciales no quedaba constancia de en la contabilidad de las empresas. El precio de los materiales elaborados era satisfecho inmediatamente en metálico por los compradores sin que tal ingreso tuviera tampoco reflejo contable”, recoge la sentencia, que fue aprobada por unanimidad en de lo Social del Tribunal Supremo.
Al contrario de lo que pudiera parecer, el Supremo no anula el despido colectivo por la existencia misma de una contabilidad b. Lo hace por no ponerla sobre la mesa a la hora de sentarse a negociar, “por no haber respetado el deber recíproco de la buena fe”.
 De hecho, en la repuesta a las alegaciones de la empresa, el juez admite que “si una empresa lleva a cabo alguna o algunas operaciones en b, ello no debe ser obstáculo a que pueda reducir su plantilla si las ventas o ingresos se reducen significativamente”. Pero a continuación advierte de que en la negociación con el comité debe informárseles de tal circunstancia: “Para poder deliberar aquéllos y decidir sobre la idoneidad, adecuación y proporcionalidad de la medida”.


miércoles, 5 de marzo de 2014


Los vigilantes de seguridad de ALERTA Y CONTROL se concentran este jueves en Plaza de Castilla


El colectivo amenaza con llegar "hasta donde sea necesario"

   Vigilantes de seguridad de la empresa Alerta y Control se concentrarán mañana en los Juzgados de Plaza Castilla en protesta por "el incumplimiento del convenio pactado" y en contra de la previsión de esta empresa de seguir adelante con sus intenciones anteriores a los pactos.
   La concentración se enmarca en la campaña de movilizaciones y acciones que está secundando el colectivo para protestar por la situación en la que se encuentran.
   El sindicato sostiene que Alerta y Control se ha descolgado del acuerdo sobre la congelación salarial del Sima (APROSER, FES, UAS, UGT y USO). Desde la empresa señalan que "se encuentra inmersa en un periodo de negociaciones con los representantes de sus trabajadores y sus sindicatos con el fin de buscar una solución conjunta a la viabilidad de la empresa".
   Según la empresa, en caso de no llegar a ningún acuerdo "adoptaría las medidas menos gravosas para su plantilla, dentro del marco legal actual, pero siempre bajo el prisma de la viabilidad futura y el mantenimiento de todos los puestos de trabajo".

ESCRITO REMITIDO A LA CONSEJERÍA

   En un escrito, al que tuvo acceso Europa Press, el Sindicato Libre de Seguridad-Madrid solicita a la Consejería de Presidencia y Justicia que tome las medidas oportunas para que se cumple el convenio que se pactó entre la Consejería y la empresa Alerta y Control con la finalidad de que los trabajadores no sufran "una rebaja de su contribución actual".
   Ante esta situación, los vigilantes de seguridad que pertenecen a Alerta y Control, como los de los juzgados de la región, amenazan con "llegar hasta donde sea necesario", por lo que no descartan una medida extrema como una posible huelga. Eso afectaría a la seguridad de los espacios y edificios públicos de la región.
  

CONTRATOS A TIEMPO PARCIAL|HORAS COMPLEMENTARIAS


En la Sección Sindical de Fes-UGT en Prosegur-Madrid ha tenido conocimiento de que Prosegur está llamando a trabajadores que tienen un contrato a tiempo parcial para que firmen un documento de aceptación de horas complementarias. Hemos examinado el documento y se adapta a la norma actual establecida por el Real Decreto-ley de 16/2013, de 20 de diciembre, de medidas para favorecer la contratación estable y mejorar la empleabiliadad de los trabajadoresAquellos trabajadores, que no teniendo pactadas anteriormente horas complementarias, no quieran realizar este tipo de horas y deseen ceñirse al número de horas que acordaron en sus contratos de trabajo, simplemente tienen que negarse a ello, pues la norma deja claro que su aceptación es voluntaria, si bien en caso de aceptar y firmar el acuerdo propuesto pasarían a tener que realizar las horas complementarias pactadas caso de que la empresa así lo requisiese.

Como siempre en esta sección sindical estamos a vuestra entera disposición para asesoraros sobre este y cualquier otro asunto y acompañaros a la emresa si fuera necesario.


PP y CIU quitan de la ley que los vigilantes privados puedan patrullar las calles


El artículo eliminado de la ley de Seguridad Privada había creado una enorme polémica

Se mantienen el que puedan a realizar la vigilancia perimetral de cárceles



El grupo del PP en el Senado ha acordado este miércoles con el de CiU modificar la redacción original del polémico artículo 41 de la Ley de Seguridad Privada. El nuevo redactado elimina la posibilidad de que los vigilantes privados puedan patrullar por las zonas comerciales peatonales.
El texto inicial aprobado en el Congreso establecía que los vigilantes podían hacer labores de “vigilancia en zonas comerciales peatonales”como, por ejemplo, la calle de Preciados de Madrid, junto a la Puerta del Sol. No obstante, el Congreso establecía que los vigilantes deberían tener “autorización previa del órgano competente” y, además, que hiciesen esa labor en coordinación con la policía.
Tras el acuerdo entre el PP y los nacionalistas catalanes, el supuesto de que los vigilantes pudieran patrullar por las “zonas comerciales peatonales” ha sido eliminado del artículo 41. Pero los agentes de seguridad privada sí podrán realizar la vigilancia perimetral de cárceles y centros de internamiento de extranjeros o “participar en la prestación de servicios encomendados a la seguridad pública, complementando la acción policial”.
También con autorización previa, los agentes podrán vigilar polígonos industriales y urbanizaciones (incluidas sus vías o espacios de uso común), complejos o parques comerciales y de ocio delimitados, así como acontecimientos culturales, deportivos o cualquier otro evento que se celebren en calles o espacios públicos o de uso común.
Los votos del PP y CiU han servido también para rechazar los vetos a la ley presentados por PSOE, PSC, ICV, IU y ERC. Según el senador socialista Enrique Cascallana, “esta ley pone en cuestión el modelo constitucional y busca dar cobertura al negocio privado de las empresas de seguridad”.
Este acuerdo se ha materializado este miércoles en la Comisión de Interior del Senado en la que se ha aprobado el informe de la ponencia que se votará definitivamente durante el Pleno del Senado de la semana próxima.
Por parte del PP, el senador Luis Aznar ha replicado que "ni desde el Gobierno ni desde el grupo que le sustenta se pone en cuestión que la competencia exclusiva en seguridad le corresponde al Estado". "No creemos que en ningún momento ningún artículo de esta Ley lo vaya a poner en cuestión", ha añadido el senado del PP que ha hecho una llamada a la tranquilidad y ha "espantar nebulosas sobre la intención de la Ley".

domingo, 2 de marzo de 2014


El Gobierno propicia que el empresario pueda sustituir empleados antiguos por otros nuevos, cuya cotización será menor


La letra pequeña de la tarifa plana de 100 euros de cotización a la Seguridad Social para los nuevos contratos indefinidos que anunció Mariano Rajoy como su medida estrella en el Debate sobre el Estado de la Nación para crear empleo está demostrando que no fue desacertado el calificativo de bluf que usó el PSOE al valorar la medida.

El empresario pagará 100 euros en todos los casos
La tarifa plana establece que los contratos indefinidos que se firmen entre el 25 de febrero y el 31 de diciembre contarán con una reducción muy importante de la cotización en la parte correspondiente a las contingencias comunes. Sea cual sea la base de cotización del trabajador, el empresario pagará 100 euros al mes durante dos años, a lo que habrá que sumar el resto de cotizaciones (seguro de desempleo, formación y Fogasa), algo que en el caso de los sueldos más bajos eleva la factura hasta los 147,4 euros por empleado, y en el de los más altos, hasta los 315,7 euros.


La puerta abierta para que el empresario pueda despedir
Pero ahora que comienza a desmenuzarse la medida tras su publicación en el BOE, se descubre que el Gobierno ha dejado abierta la posibilidad al empresario para que pueda sustituir empleados antiguos, por los que hay que pagar una cotización íntegra, por otros nuevos, cuya cotización será menor. Además, deja la puerta abierta a la conversión de contratos temporales en fijos sin incrementar la plantilla, informa El País.
Empresarios que despidan podrán beneficiarse

La disposición del Gobierno dice que para que una empresa pueda beneficiarse de la tarifa plana debe, al menos, mantener “tanto el nivel de empleo indefinido como el nivel de empleo total alcanzado, al menos, con dicha contratación” durante tres años. Sin embargo, deja fuera del cómputo a los despidos individuales por causas objetivas (económicas, organizativas, técnicas), con lo que también podrá haber despidos y reducciones del empleo neto tras los nuevos contratos sin perder las ayudas.

El Gobierno fija una inspección anual para asegurarse de que durante tres años se mantiene el nivel de empleo, que comprobará anualmente al analizar el número de empleados fijos y temporales. Pero no dice nada sobre lo sucedido a lo largo de ese año, si el número de trabajadores temporales fluctúa.