lunes, 27 de octubre de 2014


La privatización de la seguridad beneficia a amigos del PP y empresas anticonvenio | Ni siquiera cumplen el convenio colectivo del sector

Los más de 250.000 contratos de vigilancia y protección de las instalaciones de la Administración General del Estado (AGE) que el Gobierno del PP suscribió o renovó automáticamente en 2013 con cincuenta empresas de seguridad ha vuelto a poner de relieve la fuerte apuesta por la privatización de una función que la Constitución encomienda en exclusiva a las autoridades públicasAlgunas empresas favorecidas incumplen los convenios colectivos,en otras se sientan exministros y familiares de dirigentes del PP, y otras aparecen en la trama Gürtel o como donantes de dinero al partidoLos dos últimos hitos, la privatización de la seguridad de las 67 cárceles dependientes del Gobierno central y la extensión de la seguridad privada a los espacios públicos, han consechado el rechazo de los sindicatos, el PSOE, IU y las demás formaciones a la izquierda del PP. 


Dos de las empresas más favorecidas por el Gobierno de Mariano Rajoy, Securitas Seguridad (2.165 contratos) y Cyrasa (1.226) ni siquiera cumplen el convenio colectivo del sector. Su descuelge –uno de los beneficios de la reforma laboral– les permite pagar menos de 855 euros mensuales (mínimo para operadores de alarma), de 1.250 a los vigilantes, y de 1.450 euros, que es el máximo salarial del convenio para los vigilantes conductores de transportes de alto riesgo (explosivos y materias tóxicas y peligrosas). Securitas Seguridad obtuvo en 2012 la vigilancia del famoso Aeropuerto de Castellón por 903.000 euros anuales. Se la otorgó la sociedad pública Aerocas que presidía Carlos Fabra. Su dimisión, al ser sometido a juicio por corrupción, puso de relieve el abuso del dinero público también en esta materia, pues el vicepresidente de la Generalitat Valenciana, José Ciscar, después de un estudio realizado por Pasiphae –consultoría del que fuera ministro con el PP, Josep Piqué–, le rescindió el contrato y agenció por 240.000 euros los servicios de otra empresa.
El Ejecutivo de Rajoy no solo no ha aplicado la condición a las empresas de que cumplan los convenios de mínimos, sino que tampoco les ha exigido que mantengan las plantillas y el empleo. Como botón de muestra de lo que está ocurriendo, los responsables sindicales de la UGT han denunciado cómo dos días después de que el Ministerio de Asuntos Exteriores, del que es titularJosé Manuel García-Margallo y Marfil, asignara un contrato de dos millones de euros a Prosegur, la empresa comunicaba un ERE a la plantilla. Con más de 22.000 contratos con la Administración cental, la empresa que preside Helena Revoredo Delvecchio, una de las mayores fortunas de España, y cuenta con el multimillonario Bill Gates entre sus accionistas (el 3%), se inscribe entre las que mejor trato reciben del Gobierno.

Cierto es que los dirigentes de la mencionada sociedad –la viuda del fundador ultraderechista argentino Heberto Gut y sus hijos Chistian y Chantal–, no han dudado en agenciar los servicios jurídicos del exministro y actual embajador en Londres, Federico Trillo, cuando lo han necesitado. Trillo asignó contratos a Prosegur por más de siete millones de euros cuando era ministro de Defensa. Implantó vigilantes privados, videocámaras y otros elementos de seguridad en las Academias Militares y en la sede de varias unidades como si el Ejército no fuera capaz de protegerse a sí mismo y, cuando abandonó la primera línea de responsabilidad pública en 2004, al perder el PP las elecciones, obtuvo permiso del Congreso de los Diputados para ejercer la abogacía y aceptó a Prosegur de cliente del despacho Estudio Jurídico Lábor que montó con sus hijos.

La cercanía y relación de este gigante de la seguridad, cuya división en América Latina ha sido denunciada por varias ONG ante el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, con el partido gubernamental se puede considerar ya “histórica” si tenemos en cuenta que el exministro Rodolfo Marín Villa fue uno de sus principales valedores (ocupó la presidencia, seguido del también exministro con la UCD y con el PP de Aznar, Rafael Arias Salgado) y que José María Mayor Oreja, hermano del exministro, facilitó la absorción de Protección y Custodia, de la que era apoderado y, con el PP de Aznar en el Gobierno, contribuyó a favorecer la obtención de contratos de las administraciones públicas.

Las presiones y el tráfico de influencias para la obtención de contratas de seguridad han llegado a ser tan usuales como descaradas. Ejemplo de presión fue la advertencia en 2012 del jefe sueco de Securitas Seguridad, Alf Goransson, de retirar la empresa de alarmas si el nuevo Gobierno no respondía a los tres puntos de su anagrama (socorro en morse). Hoy tiene más de 130.000 contratos de la AGE. Ejemplo del descaro es la asignación de la vigilancia de los embalses de Córdoba a Isotroly por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Según quedó recogido en la Plataforma de Contratación del Estado y trascendió en agosto pasado, esa sociedad, de acuerdo con Sacyr, obtuvo un contrato de 3,3 millones de euros. Su presidente,José Luis Calvo Borrego, es pareja de hecho de la diputada andaluza del PP Carolina González Vigo, portavoz de Medio Ambiente con el equipo de Javier Arenas. Como tal influyó decisivamente en el nombramiento de Manuel Romero Ortiz como presidente de la Confederación del Guadalquivir. Y el granadino Romero –a la sazón, amigo y paisano de Calvo Borrego–, le devolvió el favor en forma de contrata, al tiempo que, como en otras áreas, las plantillas de empleados públicos caen en picado dizque para ahorrar gasto.

Sobre ese ahorro de recursos públicos, el ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, ha conseguido la cuadratura del círculo al asignar a una unión temporal de empresas encabezada por Seguriber y Umano, que preside la también presidenta del lobby Círculo de Empresarios,Monica Oriol Icaza, la seguridad de los accesos y perímetros de las cárceles, en detrimento de los funcionarios de prisiones y de la Guardia Civil. El primer contrato de 33,4 millones de euros para un despliegue de 800 profesionales de seguridad privada supone 41.000 euros por vigilante al año frente a los 25.000 de un funcionario de prisiones o los 33.000 de un guardia civil. Claro está que si tenemos en cuenta que la nómina de un vigilante de seguridad no pasa de 1.400 euros al mes, Oriol y sus socios tienen motivos millonarios de agradecimiento a Fernández.

Si para el sindicato de funcionarios CSIF la operación Fernández va a suponer una merma de la seguridad, ya que “mientras los funcionarios están entre un año y dos de prácticas, el personal de seguridad privada sólo ha realizado un curso de unas decenas de horas”, para el SUGC y otras formaciones sindicales de la Guardia Civil la privatización representa una “clara intromisión” del sector privado “por intereses económicos concretos” y, según explica el portavoz de la Unión de Guardias Civiles (UGC), Ramón Rodríguez Prendes, “para el enriquecimiento de unos pocas y determinadas personas sin tener en cuenta la crisis que estamos pasando”.
¿De qué personas se trata? Basta echar una ojeada al Borme para saber que los Álvarez Mezquiriz, del Grupo Eulén, a cuyo servicio han estado el exministro Jaime Mayor Oreja(intermitentemente) y otros miembros de su familia, también se benefician de la alianza de empresas de seguridad privada para dar respuesta a la nueva politica de Fernández Díaz. En 211, el entonces eurodiputado y dirigente nacional del PP Jaime Mayor, acudió a la investidura del bodeguero y fundador de Eulén, David Álvarez, como doctor honoris causa por la Universidad Miguel Hernández y, ante la proximidad de las elecciones autonómicas, afirmó que serían los valencianos los que tendrían que decir si el caso Gurtel afectaba al PP.
Dimisiones políticas aparte –incluída la de Juan Cotino, a quien Mayor calificó de “honrado, decente y ejemplar” en aquella ocasíón– la relación con la trama de Francisco Correa no ha perjudicado la contratación. Así, en 2013, el Ministerio de Defensa asignó en 3,3 millones de euros el servicio de vigilancia con armas del Hospital Gomez Ulla de Madrid (más de un millón de euros) y de los centros sanitarios de Córdoba, Burgos, San Fernando, Ceuta y Melilla, a Eulén y Ombuds. La primera se quedó con dos de los diez lotes (373.000 euros) y la segunda con el resto, casi tres millones de euros. La Ombuds de Rodrigo Cortina y de su padre Antonio Cortina Prieto, vinculado al fallecido Manuel Fraga, tiene de consejero a Antonio Eraso Campuzano, de familia noble y, al parecer, utilizada por Correa para colocar el dinero en Suiza. La investigación policial y judicial atribuye a su hermano Eduardo Eraso la colaboración con Correa para ocultar 18 millones de euros en cuentas numeradas en la banca helvética. Es uno de los 71 imputados.

Además de los contratos con Defensa, la sociedad de los Cortina participa en la tarta de las cárceles, de la que se nutre asimismo Segur Ibérica. Esta empresa fue contratada para defender a los atuneros españoles en el Índico, una misión a la que el Ministerio de Defensa ha aportado ayuda económica y entrenamiento. Pedro Morenés Elate se convirtió en presidente de Segur Ibérica en noviembre de 2011, aunque abandonó el cargo en enero de 2012 al ser nombrado ministro de Defensa. Al margen de la Gurtel, el presidente de Seguridad Integral Canaria, otra de las empresas más beneficiadas con contratos del Gobierno central (el autonómico de Madrid le concedió la seguridad del Metro) figura como donante del PP para sus campañas electorales.

Sobre el segundo hito de la privatización de la seguridad, cual es la extensión de los vigilantes privados a los espacios públicos, el exfiscal anticorrupción y exeurodiputado de Podemos, Carlos Jiménez Villarejo, considera “inaceptable” que la nueva Ley de Seguridad Privada permita a los vigilantes de seguridad intervenir en el control de reuniones y manifestaciones públicas. “Es inaceptable –dice–, aunque lo hagan complementando y bajo el difuso control de la acción estrictamente policial”. Para Villarejo, la nueva ley aprobada por el PP, CiU y PNV y en vigor desde junio pasado “constituye un grave retroceso democrático impulsado por el PP y respaldado por sus aliados soberanistas”.

sábado, 25 de octubre de 2014


COMUNICADO SECCIÓN SINDICAL FES-UGT EN PROSEGUR ESPAÑA SLU-MADRID SOBRE EL CONVENIO 2015



Los sindicatos con más representación en el sector, (UGT, USO y CCOO) han ratificado, con la firma del convenio el preacuerdo alcanzado días atrás con las principales patronales del sector por lo que el pasado 23 de octubre de 2014 se procedió a su firma. Esto supone la aceptación de un convenio con vigencia sólo para el año 2015 en el que se producirá una subida del 0,5 sobre lo perdido en el convenio anterior y la pérdida retribuida del día de asuntos propios. La Sección Sindical de Fes-UGT en Prosegur España SLU-Madrid, hemos mantenido una actitud contraria a la firma de este convenio por entender que, de facto, supone una nueva congelación salarial en la línea de lo que, según se nos dijo, de manera temporal, supuso la firma del anterior convenio, a la cual también nos opusimos con todas nuestras fuerzas.

Los argumentos esgrimidos en el Pleno Sectorial de Seguridad Privada y Servicios Auxiliares a favor de la firma del convenio son ya un clásico de la historia de la negociación colectiva en nuestro sector: hay que firmar para salvaguardar el marco estatal de la negociación colectiva, éste es un convenio de transición que nos posibilita el tiempo necesario para recuperar fuerzas de cara a la próxima negociación colectiva, etc. Los argumentos en contra, defendidos por nosotros y otro buen número de secciones sindicales, empiezan también a ser un clásico y se pueden resumir en la siguiente idea: las concesiones hechas a las distintas patronales del sector, no garantizan la preservación de los derechos, salarios y condiciones de los trabajadores del mismo, por lo que hay que dejar de hacerlas y empezar a recuperar lo cedido en las últimas negociaciones colectivas.


La democracia una vez más ha funcionado y la mayoría ha decidido, en los correspondientes plenos, que UGT firme este convenio. Esta sección sindical pone todos sus efectivos al completo a disposición de la organización para conseguir el objetivo señalado por la misma de fortalecernos en este año y poder tener la capacidad el que viene de negociar un convenio en el que realmente se invierta la tendencia al sacrificio únicamente por parte de los trabajadores del sector.

Circular relativa al pleno del sector de seguridad celebrado el pasado día 15 con motivo del convenio de seguridad privada

Celebrado el Pleno Sectorial de Madrid el pasado dia 15 del presente mes, los miembros de dicho pleno, tras un debate sereno y exponiendo tanto los pros como los contras del Preacuerdo, se acordó con un 54% apoyar dicho Preacuerdo en el Pleno Sectorial Estatal.






Firmado el Convenio Colectivo Estatal de Seguridad Privada 2015

Madrid, 23 de octubre de 2014

Los sindicatos FeS-UGT, CCOO y USO y las patronales del sector de la Seguridad Privada, APROSER, FES y UAS -organizaciones que representan al 96 % de las empresas del Sector, es decir, a más de 70.000 trabajadores/as-, hemos firmado un acuerdo de Convenio Colectivo Estatal de Seguridad Privada para el año 2015, sirviendo como marco transitorio para abordar la futura negociación y revisión completa del articulado del mismo. 

El acuerdo incluye un incremento salarial de 0,5% en las tablas del anexo salarial a partir del 1 de enero de 2015 y éstas serán de aplicación para todas las empresas del sector, incluidas todas aquellas que en la actualidad se encuentran en situación de descuelgue. 

El convenio colectivo marca un cambio de tendencia con la subida salarial con respecto a los últimos años y sitúa las  pautas de la futura negociación del grueso del convenio en el intento, por parte de las organizaciones sindicales, de la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores perdido en los últimos años. 

El resto del articulado se mantiene en vigor, exceptuando  la Disposición Adicional Segunda referente  al día de asuntos propios, continuando su regulación como en la actualidad. 

lunes, 20 de octubre de 2014


PROSEGUR ESPAÑA EN FACEBOOK


Los directivos-creativos de PROSEGUR, que no desperdician ni un solo recurso para ganar dinero, se han dado cuenta de las posibilidades de las redes sociales y han creído oportuno desarrollarse dentro de ellas, solo tu puedes decidir añadirle como amigo.


  • PROSEGUR EN FACEBOOK » PINCHA AQUI

España bajo vigilancia privada


La Administración General del Estado (AGE) mantiene 250.592 contratos de seguridad privada con medio centenar de empresas del sector, según las cifras facilitadas al Congreso de los Diputados a petición del diputado socialista Juan Carlos Corcuera Plaza. Desde cuarteles y bases militares a juzgados, pasando por cárceles, oficinas de la Seguridad Social y establecimientos ministeriales, puede decirse que muy pocas dependencias oficiales se hallan fuera del control, la videovigilancia, la alarma y la custodia de las empresas privadas de seguridad.
El Gobierno –la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría y el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristobal Montoro, en este caso– no han aportado el volumen económico que representa tan ingente contratación de seguridad para las dependencias administrativas. El cómputo llevará tiempo, pero una estimación global a partir de los presupuestos de 2015 permite hablar de una cifra superior a 1.100 millones de euros, casi el doble de lo que el Ministerio del Interior destina al funcionamiento y las nóminas de los 68.901 agentes en la plantilla del Cuerpo Nacional de Policía.
Las cinco primeras empresas en número de contratos, según el ejercicio de 2013, son Securitas Direct España (130.282), Prosegur España (22.725), Tyco Integrated Security (9.026), Detector de Seguimiento y Transmisión (8.076) y Segur Control (5.091). Si se añaden las cinco siguientes en volumen de contratación, la cifra de contratos se eleva a 193.953. Entre las veinte primeras figura Seguriber, con 1.452 contratos.
Como es sabido, esta empresa, presidida por la presidenta del Círculo de Empresarios, Mónica de Oriol, especialista en insultar a los jóvenes en paro y a las mujeres en edad de procrear, era la encargada de vigilar el recinto del Madrid-Arena en el que murieron asfixiadas cinco jóvenes hace dos años. También fue elegida durante muchos años por el PP para dar escolta a sus cargos públicos y responsables del partido en el País Vasco, con cargo al presupuesto del Ministerio del Interior. Con el fin del terror de ETA, el departamento de Jorge Fernández Díaz le encargó un “plan piloto” para privatizar el control de los accesos y la vigilancia exterior de las prisiones y finalmente le ha adjudicado, como cabeza de una unión temporal de empresas, ese servicio en todas las cárceles, menos las catalanas, en las que no tiene competencias.
La firma de esos 250.592 contratos con 50 empresas –la que menos contratos tiene asignados es Serramar Vigilancia y Seguridad, con 620–, desmiente la unidad y centralización de las compras y la contratación para ahorrar gasto público, largamente anunciada por la vicepresidenta Sáenz de Santamaría, y refleja una dispersión y autonomía de cada departamento y negociado de la AGE objetivamente incompatible con la buena administración de los recursos públicos y el combate de la corrupción. Entre esas cincuenta empresas con más contratos figura Seguridad Integral Canaria, con 762, cuyo presidente, Miguel Ángel Ramirez -indultado por el Gobierno de un delito ecológico y amigo del ministro de Industria, José Manuel Soria,- aparece en los listados de donantes al PP.
El extraordinario desarrollo de la seguridad privada, fomentado con especial empuje por los gobiernos del PP en la época de Aznar y de nuevo con Mariano Rajoy de jefe del Ejecutivo, tiene una incidencia directa en la nueva Ley de Seguridad Ciudadana que presenta este jueves en el pleno del Congreso el ministro Fernández Díaz. El texto cuenta con el rechazo del PSOE y de toda la oposición de izquierda, que ha presentado enmiendas de devolución.
La ley Fernández fija en su artículo 7-3, el “especial deber” de las empresas de seguridad privada, los despachos de detectives privados y el personal de seguridad privada de auxiliar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el ejercicio de sus funciones, prestarles la colaboración que precisen y seguir sus instrucciones en relación con los servicios que presten cuando afecten a la seguridad pública. En contrapartida, se dota a los vigilantes privados de una “protección jurídica” análoga a la de los agentes de seguridad “frente a las agresiones o desobediencias” de las que puedan ser objeto por los manifestantes al cumplir ese “especial deber” de cooperar con las fuerzas de seguridad.
Pero esta nueva instrumentación de la seguridad privada no figura en la ley Fernández sino en la nueva regulación del sector que entró en vigor en septiembre pasado. El PP entendió que el principio general de exclusión de la seguridad privada de los espacios públicos resultaba “obsoleto” y estableció en los artículos 14 y 15 de la nueva Ley de Seguridad Privada desde la intervención de los vigilantes contra los manifestantes hasta la entrega de datos, identificaciones y filmaciones.

NEGOCIACION CONVENIO DE SEGURIDAD | ACTA Nº 6


Adjuntamos el acta de ratificacion del preacuerdo del convenio de fecha de 25 de octubre.
Os recuerdo que el nuevo convenio tiene una vigencia temporal de un año, una subida salarial del 0,5 % y el mismo articulado.
El dia de asuntos propios se mantiene como hasta ahora, es decir, existe el derechoa a disfrutarlo pero no es retribuido.

NEGOCIACION DEL CONVENIO COLECTIVO  EMPRESAS DE SEGURIDAD - ACTA NUMERO 6

viernes, 10 de octubre de 2014


ESPACIO DE DEBATE | 20 preguntas sobre los sindicatos


1. ¿Hay que reinventar el sindicalismo?

2. Si, como parece, el fin del bipartidismo anda cerca, ¿conseguiremos que ocurra lo mismo con el “bisindicalismo” en España?

3. ¿Es imaginable la posibilidad de que los trabajadores vuelvan a sentirse alguna vez protegidos por los sindicatos?
4. ¿Se pueden neutralizar los sindicatos “amarillos“, como se denomina a aquellos que defienden más y mejor los intereses de las empresas que los derechos de quienes trabajan para ellas?

5. ¿Es hoy el sindicalismo un instrumento útil para la lucha social y para el objetivo de la igualdad?
6. ¿Cómo se debe financiar un sindicato?

7. ¿Cómo conseguir que los trabajadores tengan representantes con tiempo libre (“liberados“) sin que eso acabe convirtiendo a estos últimos en gestionadores de poder y trincadores de prebendas y mamandurrias?

8. ¿Se puede erradicar el enorme componente sectario en el que se mueven buena parte de las organizaciones sindicales?

9. ¿Cómo adelgazar esos enormes “aparatos” de los sindicatos, que tienen los pasillos de sus sedes llenos de “elefantes”, gentes que en su día creyeron ser “alguien”, liberados que siguen chupando del bote y se les permite que no vuelvan a sus puestos de trabajo en “agradecimiento a los servicios prestados”?

10. ¿Debe asumir el sindicalismo las funciones de representación política del conflicto social?
11. ¿Sabrán volver a ser útiles?

12. ¿Sabrán recuperar el espíritu de servicio al trabajador, que es lo que define su única razón de ser?

13. ¿Cómo es posible que tantos representantes sindicales, sobre todo quienes ocupan puestos de responsabilidad en las cúpulas de las organizaciones, hayan olvidado que están en sus sillones para servir y no para servirse de ellos?

14. ¿Es posible generar conciencia y prácticas de cooperación entre las personas que trabajan cuando el modelo productivo en el que nos movemos tiende a la descentralización y a la competencia entre los propios trabajadores?

15. ¿Diseñarán los movimientos emergentes (mareas y tantas otras organizaciones sociales nacidas tras el 15M) el futuro del sindicalismo en España?

16. ¿Qué relación debe tener el sindicalismo con otras formas de organización social de los trabajadores fuera de su lugar de trabajo?

17. ¿Cómo pasar del activismo en la calle a la defensa de problemas concretos en el mundo laboral?

18. ¿Cómo organizar a tanta gente que cada vez tiene menos vínculos permanentes con una empresa para que no los exploten, no abusen de ellos y consigan salarios dignos?

19. ¿Se merecen los sindicatos mayoritarios, como le ocurre a buena parte de los partidos políticos de nuestro país, que en la calle se les grite “No nos representan“?


20. ¿Es viable un sindicalismo propio del Estado Nación en el marco de una economía globalizada?

Respuesta de PROSEGUR a denuncias de supuestos ataques anti-sindicales contra un dirigente en el Perú


El Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos invitó a Prosegur a responder a las siguientes denuncias:


Prosegur envió la siguiente respuesta (en español solamente):

Gracias por darnos la oportunidad de responder a la cuestión que Vd. plantea en su e-mail. 

En primer lugar, le trasladamos que Prosegur niega categóricamente ninguna relación con los hechos de los que UNI le acusa sin ningún tipo de evidencia ni prueba al respecto. Prosegur aboga por un dialogo constructivo con sus representantes de los trabajadores en todos los países en los que opera. Es por ello que condena enérgicamente este tipo de actuaciones que considera inaceptables y lamenta el sufrido ataque por el Sr. Cárdenas.

Aclarado lo anterior, consideramos que las acusaciones son evidentemente falsas y no merecen ni siquiera una respuesta. Entendemos que de los propios artículos se desprende que la conducta denunciada no implica en ningún momento a Prosegur, al hacer referencia a que el ataque fue realizado por un asaltante desconocido. Volvemos a reiterar que somos los primeros en condenar y denunciar este tipo de conductas pero el hecho de que nuestros empleados, así como los de otras empresas, a veces son víctimas de este tipo de sucesos es una triste realidad. UNI se extralimita al intentar utilizar este ataque para atacar injustamente Prosegur realizando especulaciones sin fundamento, por lo que creemos que su organización no debe contribuir a la difusión de denuncias falsas por parte de UNI.

martes, 7 de octubre de 2014


#MetroVacesaNosDejaSinDerechos | PROXIMAS CONCENTRACIONES EN CONTRA DE @109despidos



Como todos y todas los que seguís este blog sabéis, existe actualmente un conflicto laboral en el que están, por un lado, involucradas las empresas de sercivios ESC (gupo Prosegur), Silicia (grupo Sabico) y la constructora Metrovacesa y por el otro 109 trabajadores en una situación de indefension que les impide trabajar.

El pasado día 1 de octubre, Silicia, o lo que es lo mismo Sabico Servicios, se hizo cargo de la del contrato, por adjudicación, de la prestación de servicios auxiliares en todos los centros del cliente Metrovacesa, hasta la fecha lo tenia asignado, ese mismo contrato ESC, Grupo Prosegur.

Lo que tenia que haber sido una transición tranquila de los trabajadores de una empresa a otra, ya que el sercivio seguía siendo el mismo, derivo en un gran problema ya que Metrvacesa autorizo a Sabico para que se desprendiera de la totalidad de la plantilla. Esta situación nos dejo a todos muy sorprendidos ya que no hacia medio año, los trbajadores de ESC pertenecían a Servimax (empresa del mismos grupo) y  pasaron todos los trabajadores que lceptaron este cambio, a formar parte de ESC por la figura de la subrogación recogida en el articulo 44 del Estatuto de los Trabajadores. 

En esos momentos este cambio de empresa se debía a que Metrovacesa pidió una rebaja del montante de la facturación a Servimax, Servimax acepto y cambio a todos los trabajadores y trabajaoras a la ya mencionada ESC, eso si, donde existía un convenio con unas condiciones económicas inferiores. Lo llamativo del caso es que en ese trasiego de empresas, para el cliente Metrovacesa, ademas de la sustancial rebaja económica, exigió que los trabajadores continuaran en sus mismos puestos.

Pues bien, ahora, en este segundo cambio de empresa en menos de un año, los trabajadores han pasado de hacer sacrificios económicos para que el cliente, Metrovaces, siguiera contando con ellos, a ser directamente sacrificados. ESC les ha dado a todos los trabajadores una carta de subrogación, como se venia haciendo hasta ahora, SABICO dice que no va a subrogar a nadie y METROVACESA mira para otro lado, como si con ellos no fuera la cosa. Todos los que trabajamos en el mundo de la seguridad y servicios auxiliares, sabemos, que aquí el que manda es el cliente y lo que el cliente dice va a misa.

De esta situación ya dimos cuenta el pasado  24/09/2014, el 27/09/14 y una concentración el día 29/09/14, como METROVACESA continua en sus trece, no nos ha quedado mas remedio que poner a rodar una hoja de ruta de concentraciones y denuncias que detallamos a continuación:


  • Día 16: En la puerta del hotel "Paseo del Arte", sito en la C/ Atocha, 123 (2012 Madrid) de 11:00 a 13:00 h.
  •  Día 20: En la puerta del Edificio "Sollube", sito en la Plaza Carlos Trías Beltrán, 7 (28020 Madrid) de 11:00 a 13:00 h.
  • Día 21: En la puerta del Edificio "Santiago Compostela", sito en la C/ Santiago Compostela,94 (28034 Madrid) de 11:00 a 13:00 h.
Podeis ver/descargar aqui la solicitud a la Delegación de Gobierno de Madrid

Ademas, se van a interponer denuncias en todos aquellos centros de METROVACESA donde se esten ejerciendo, por parte de personal auxiliar, labores de Seguridad Privada, denuncias, con el fin de no dar pistas, que os mostraremos según vayamos registrando.

Por favor rogamos deis máxima difusión a esta información, con el fin de que los dias de las concentraciones seamos un gran numero de personas las que estemos allí y parar lo que hoy es un problema para esos 109  trabajadores, pero mañana puede ser un problema para cualquiera de nosotros.

Podeis seguir todo el conflicto aquí:

                                                           Twitter        Facebook

PSOE ve "patético" que Seguriber, empresa de seguridad del Madrid Arena, tenga al frente a una "cavernícola"


El portavoz adjunto del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid, Diego Cruz, ha tildado de "patético, horroroso y vergonzoso" que al frente de Seguriber, una empresa que "no se ha distinguido en los últimos meses por su buen hacer" --fue la sociedad encargada de la seguridad en la tragedia del Madrid Arena--, esté alguien como la "cavernícola" Mónica Oriol.
   Todo ello después de que Oriol, accionista mayoritaria en Seguriber y presidenta del Círculo de Empresarios, asegurara que prefiere contratar a mujeres menores de 25 o mayores de 45 años, es decir, que no vayan a tener hijos, para no tener "problemas" cuando se queden embarazadas.
   El socialista ha señalado, en declaraciones a Europa Press, que frases como la de ese tipo "no se pueden pronunciar ni como chascarrillos de mal gusto", a lo que ha añadido que si realmente aplica lo que dice estaría incurriendo en una "discriminación" tipificada como tal por la ley. "Demuestra una mentalidad cerril e impropia de una mujer y empresaria del siglo XXI", ha remarcado.

Podeis leer la noticia ampliada aquí.

BOE | Nace otra asociación empresarial de Seguridad Privada, ACOSEPRI




V. Anuncios
B. Otros anuncios oficiales
MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

Resolución de la Dirección General de Empleo por la que se anuncia eldepósito de los estatutos de la asociación empresarial denominada"Asociación de Compañías de Seguridad Privada", en siglas ACOSEPRI (Depósito número 9060).

Ha sido admitido el depósito de los estatutos de la citada asociación alcomprobarse que reúnen los requisitos previstos en la Ley 19/1977, de 1 de abril,sobre regulación del Derecho de Asociación Sindical (Boletín Oficial del Estado de4 de abril de 1977).
La solicitud de depósito fue formulada por D. Antonio Redondo Álvarez,mediante escrito tramitado con el número 53705-5232-53703.

Los estatutos y el acta de constitución están suscritos por D. Andrés GuzmánSaldaña como representante de la empresa Seguridad Integral Canaria, S.A., D.Antonio Redondo Álvarez en representación de la empresa Marsegur SeguridadPrivada, S.A., D. Jacobo López Redondo en representación de la empresaSinergias de Vigilancia y Seguridad, S.A., y D. Lino Chaparro Cáceres enrepresentación de Power Sic, S.L., todos ellos en calidad de promotores.

Se indica que el domicilio de la asociación se fija en la avenida de Escaleritas,n.º 176, 35019 de Las Palmas de Gran Canaria; su ámbito territorial es estatal y elfuncional es el establecido en el artículo 3 de sus estatutos.
Se dispone la inserción de este anuncio en el Boletín Oficial del Estado y suexposición en el tablón de anuncios de esta Dirección General, a fin de darpublicidad a la admisión efectuada.

Cualquier interesado podrá examinar el documento depositado y obtener copiadel mismo en este Centro Directivo (sito calle Pío Baroja, número 6, despacho 210,Madrid) siendo posible impugnarlo ante la Sala de lo Social de la AudienciaNacional, conforme a lo dispuesto en la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladorade la Jurisdicción Social (Boletín Oficial del Estado de 11 de octubre de 2011).

Madrid, 11 de septiembre de 2014.- El Director general, P.D. (Orden ESS /619/2012 de 22 de marzo), el Subdirector general, Juan Manuel Gutiérrez Hurtado.

ID: A140046045-1

lunes, 6 de octubre de 2014


Monica Oriol, dueña de SEGURIBER, en contra de contratar mujeres que puedan quedarse embarazadas


En la intervencion de Monica Oriol, Presidenta del circulo de empresarios de Madrid y Presidenta y dueña de SEGURIBER, Oriol explica que si una mujer se queda embarazada, al volver al mundo del trabajo "durante once años está blindada, no se la puede despedir lo haga bien, mal o regular".

"Se desvincula el trabajo de la mujer como persona de su productividad. (...) Aquí somos empresarios todos y lo que pensamos es: ¿esta persona que estoy contratando va a estar motivada, producir cada día un poquito más alineada con los intereses de la empresa?".

"Esta protección a la mujer desvincula la permanencia en el puesto de trabajo a su alineamiento con los intereses de la empresa. Resultado: la productividad baja enormemente".
Tras esto, Mónica de Oriol comenta, a la luz de lo anterior, que el director de recursos humanos elegirá "antes a un hombre que a una mujer".

Y añade sus polémicas palabras:

"Estamos generando tal cantidad de regulación en este país y en Europa para favorecer a la mujer, que lo que la estamos es aislando de una carrera profesional. Bueno, eso es una idea que quiero soltar aquí también políticamente incorrecta, pero yo lo único que os digo es que prefiero una mujer de más de 45 o de menos de 25, porque como se quede embarazada, nos encontramos con el problema. Eso es malo para las mujeres porque no nos están dando igualdad de oportunidades sino que nos están condenando".

CRÍTICA TRANSVERSAL

A Oriol le han llovido las críticas, los calificativos de "machista" y las peticiones de dimisión de la gran mayoría de los grupos políticos.

La portavoz del PSOE en el Senado, María Chivite, ha dicho que las palabras de Oriol están "rebosantes de machismo, sexismo y vergüenza" y ha pedido su dimisión.

En un comunicado, Chivite sostiene que las palabras de Oriol son "inadmisibles" y que con mujeres como ella a las españolas no las hace falta ya hombres machistas.

Además, la secretaria de Igualdad del PSOE, Carmen Montón, ha pedido al Gobierno que investigue si la empresa Seguriber, que dirige Oriol, incumple la legislación actual relacionada con la maternidad.

La portavoz de Igualdad del PP en el Congreso, Marta González, ve "bochornoso y vergonzoso" que una persona como la presidenta del Círculo de Empresarios, siendo además mujer, tenga un "pensamiento machista" cuando la maternidad es "un bien social protegido por ley".

La parlamentaria gallega no da crédito a "que una persona con un cargo de esas características haga esas declaraciones y tenga ese pensamiento machista" porque considera que "la maternidad está protegida por ley porque y es un bien social". "Me parecen absolutamente increíbles este tipo de declaraciones en el 2014", ha añadido.

Preguntada por si considera que la administración pública debería replantearse los contratos que actualmente mantiene con la empresa que dirige esta señora, González ha señalado por un lado que "será algo a analizar", aunque cree que los contratos están para cumplirlos y "las declaraciones de una empresa no pueden ser motivo" para rescindir un contrato.

El Gobierno: "Es un retroceso"

La secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Susana Camarero, ha "rechazado absolutamente" las declaraciones de Oriol al considerar que "suponen un retroceso en las políticas de igualdad" que se llevan a cabo desde el Ministerio.

Camarero ve "absolutamente equivocadas las palabras de Oriol" y opina que, "además, siendo mujer, hace un flaco favor a la igualdad de oportunidades".

Como Ministerio de Sanidad e Igualdad, estamos absolutamente en desacuerdo con las manifestaciones de Oriol", ha recalcado Camarero:

"Esa postura es absolutamente contraria a la política del Ministerio de fomentar la conciliación, trabajar por la igualdad de oportunidades y por que más mujeres puedan acceder en igualdad de condiciones que los hombres al mercado laboral, por darle más posibilidades no solamente de acceder, sino de permanecer en el mercado laboral y de ascender en puestos de responsabilidad".

Báñez: "Desafortunadas"

La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ha contestado a Oriol que "es bueno" no solo para las mujeres, sino además para la familia y la sociedad, "contar con todo el talento, tanto el de los hombres como el de las mujeres".

Momentos antes de participar en la XXI Interparlamentaria Popular que se celebra en Guadalajara, Báñez ha calificado las afirmaciones de Oriol de "desafortunadas", incidiendo en que "las empresas españolas que apuestan por la competitividad tienen que apostar por el talento, el capital humano y las mujeres".

En este punto, ha recalcado que al afiliación a la Seguridad Social en términos interanuales "está creciendo mucho más en el caso de las mujeres", lo que ha calificado como "un buen dato" que revela que "las empresas españolas apuestan por el futuro y por la competitividad contando con las mujeres".

Empresarias: Es "insultante"

Mujeres empresarias, directivas y ejecutivas han cargado este viernes contra Oriol al considerar que se trata de una visión irresponsable, insultante para las profesionales y completamente atrasada de lo que significa la conciliación y advierten de que aplicar ese criterio en la contratación es ilegal.

"Consideramos que sus palabras no son acertadas, hacen mucho daño al avance de la igualdad de oportunidades de la mujer en el ámbito laboral y profesional, máxime cuando se realizan en la esfera pública por parte de la portavoz de una representante empresarial", dice la presidenta de la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (Fedepe), Ana Bujaldón.

Según explica por escrito a Europa Press, "excluir de los procesos de selección a las mujeres de entre 25 y 45 años, además de ser ilegal por criterios de discriminación por sexo, y en caso de probarse ese criterio podría ser denunciado, supone perpetuar los estereotipos ligados a la mujer y al trabajo" y que pueden "incluso dejar fuera" a mujeres que no quieren ser madres, sólo porque están en la edad.

IU Y UPYD: Llamada al boicot

Los grupos parlamentarios de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) y de Unión, Progreso y Democracia (UPyD) han hecho un llamamiento a las administraciones públicas a no contratar con la empresa que dirige la presidenta del Círculo de Empresarios, Mónica de Oriol, por desaconsejar públicamente la contratación de embarazadas.

En nombre de la Izquierda Plural, el portavoz de Justicia, Gaspar Llamazares, ha tachado las palabras de Oriol de "claramente sexistas" y "discriminatorias" y, de hecho, ha advertido de que si ella aplicara en su empresa lo que defiende, estaría "incumpliendo la ley".

Por ello, en declaraciones a Europa Press, Llamazares ha pedido que la Administración investigue la política de contratación de Seguriber y, en caso de confirmarse que discrimina por razón de sexo, "poner el asunto en manos de la Fiscalía para que actúe y, en consecuencia, excluirla de los contratos públicos".

En términos similares se ha expresado el portavoz de Igualdad de los magenta, Toni Cantó, quien tras mostrar su perplejidad por que los empresarios sigan teniendo representantes "al estilo Díaz Ferrán", ha apuntado que las administraciones no debería contratar con empresas que tienen dirigentes que, como De Oriol, parecen "trogloditas".

Asociaciones de mujeres: "Es lamentable"

Las asociaciones de mujeres han criticado las "lamentables" y "discriminatorias" declaraciones de Oriol.

Para la presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas, Yolanda Besteiro, estas declaraciones son "lamentables", porque en ellas se considera que a las mujeres les incapacita la maternidad, lo que pone de manifiesto que aún persiste la discriminación laboral.

"Es imprescindible apostar por políticas de corresponsabilidad para acabar con esa discriminación", ha resaltado Besteiro, quien ha recordado que en la actualidad muchas mujeres renuncian a la maternidad precisamente para evolucionar en su carrera profesional con el coste demográfico que ello supone.

La presidenta de la Fundación Mujeres, Marisa Soleto, ha indicadoque el hecho de que las palabras sean de una mujer demuestra que existe una clara discriminación de sexo en el mercado laboral y particularmente en el acceso a los puestos de dirección:

"Solamente aquellas que aceptan como propias las reglas de la discriminación son capaces de evolucionar en sus carreras".

CCOO: " Qué dé consejos sobre otra cosa"

El secretario de Comunicación y Organización de CCOO, Fernando Lezcano, ha recomendado a Oriol "que dé consejos sobre otra cosa".

En rueda de prensa después de presentar, junto con el secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, las acciones previstas para la jornada mundial por el trabajo decente, Lezcano ha asegurado que se trata de "declaraciones inoportunas y provocadoras".

"Es tal la suma de despropósitos que le recomiendo que dé consejos sobe otra cosa, que no hable de empleo o contratación".

 "No se hace ningún favor polemizando sobre el absurdo".

Rosa Díez: "Bruta"

La portavoz nacional de UPyD, Rosa Díez, ha llamado este viernes "bruta" a Oriol y ha afirmado que ya "lleva horas de retraso para presentar su dimisión".

En declaraciones a La Sexta, Rosa Díez se ha quejado de que Oriol ya "se tenía que haber marchado" o que sus "colegas" ya se lo tendrían que haber "exigido".

"Qué bruta y qué ejemplo más palmario de que no está en el sitio en que debería estar", ha criticado Díez, que ha calificado sus palabras de "inaceptables" e "impresentables".

viernes, 3 de octubre de 2014


Validez como prueba para justificar un despido de la transcripción de una conversación de WhatsApp

La Sala de lo Social del TSJ Galicia ha dictado una sentencia, de fecha 24 de abril de 2014 (recurso número 4347/2013 y ponente señora Yebra-Pimentel Villar), por la que declara que no vulnera el derecho al secreto de las comunicaciones de un trabajador, la utilización como prueba para justificar su despido de la transcripción de una conversación a través de WhatsApp entre dicho trabajador y otra interlocutor, que lo puso en conocimiento de la empresa.


Los hechos


La actora trabajaba como enfermera en una residencia geriátrica y fue despedida por negligencia en la distribución y administración de medicamentos a los residentes de la misma ("recorre las zonas de administración con el carrito entregando la misma de forma muy rápida, y sin velar, con la necesaria atención, por la correcta administración").


La empresa justificó dicho despido en un visionado de las cámaras de seguridad de la residencia así como en una comunicación por WhatsApp, que la trabajadora remitió a su encargada, de la que deduce que "claramente usted no se encarga de una de sus principales obligaciones como enfermera, administrar y supervisar la toma de la medicación".


La sentencia de instancia declaró la procedencia del despido, por lo que es recurrida en suplicación por la trabajadora.


La sentencia del TSJ Galicia


El TSJ Galicia desestima el recurso con base, entre otros, en los siguientes argumentos:


FUNDAMENTO DE DERECHO CUARTO: "En los último motivos del recurso, amparados en el apartado c) del articulo 193 de la LRJS denuncia infracciones jurídicas, en primer lugar denuncia infracción de los artículos 4.2 e ),18 y 20.3 del ET sobre el limite de control del empresario sobre visionado de cámaras e intervención de conversación privada por wassap, alegando que los medios de prueba que se han utilizado para proceder al despido disciplinario de la recurrente resultan ser fraudulentos y atentatorios contra el derecho a la intimidad del mismo, alegando que las cámaras de video se instalaron en su día sin conocimiento de los trabajadores o representantes unitarios, por lo que se trata de una prueba invalida, sin embargo la sentencia la valora y la tiene en cuenta; denunciando por ello la nulidad de dichas grabaciones ,por el desconocimiento del trabajador de la existencia de cámaras en el centro de trabajo, así como que las mismas se han instalado sin el consentimiento de los trabajadores y estas invaden la esfera de privacidad que ha de respetarse al trabajador en el desarrollo de su puesto de trabajo. 


El motivo está defectuosamente formulado, pues al amparo del articulo 193 c) de la LRJS sólo es posible denunciar la infracción de normas sustantivas, y el articulo 90 .2de la Ley reguladora de la jurisdicción social es un precepto procesal y no sustantivo relativo a los medios de prueba admisibles en el proceso ordinario laboral, cuya posible infracción debe denunciarse por la vía del apartado a) del articulo 193 de la LRJS, pues la valoración de una prueba que estima ilícita supondría la infracción de una norma del procedimiento generadora de indefensión y deberían reponerse los autos al momento de haberse cometido tal infracción.


A pesar de ello debe rechazarse por incorrecta la argumentación contenida en el recurso en cuanto a las razones que se aducen para negar validez a las pruebas obtenidas con las cámaras que alega fueron instaladas en su día sin conocimiento de los trabajadores y por ello es una prueba invalida. El articulo 90 de la LRJS admite la validez como prueba de los medios mecánicos de reproducción de la palabra, de la imagen y del sonido, salvo que se hubieran obtenido, directa o indirectamente, mediante procedimientos que supongan violación de derechos fundamentales o libertades públicas; y la instalación de cámaras en el centro de trabajo y en el lugar en que los trabajadores realizan su actividad laboral, no viola su intimidad ni ningún otro derecho fundamental.


El articulo 20.3 del ET señala que el empresario podrá adoptar las medidas que estime más oportunas de vigilancia y control para verificar el cumplimiento por el trabajador de sus obligaciones y deberes laborales, guardando en su adopción y aplicación la consideración debida a su dignidad humana, y la instalación de cámaras en el lugar donde se desarrolla la actividad laboral, es una medida adecuada para ejercer tal derecho a menos que se entienda que cualquier medida de vigilancia y control atenta a la intimidad de los trabajadores, lo que por absurdo debe rechazarse pues seria tanto como negar que tal derecho exista, no habiendo ningún precepto legal que exija que la adopción de medidas de vigilancia y control precise del conocimiento previo de los trabajadores o de sus representantes legales, siendo por el contrario reiterada la doctrina en suplicación, en aplicación del articulo 20.3 del ET cuando admite que la empresa pueda instalar medidas de vigilancia y control con la única limitación de que la instalación se efectúe exclusivamente en los lugares de trabajo, no en lugares privados como aseos o vestuarios, y que las filmaciones no tengan una posterior difusión(Sentencias de los Tribunales Superiores de Justicia de Galicia de 21.4.95 y 25.1.96 , de Andalucía de 17.1.94 y de Madrid de 12.3.92 ) y el Tribunal Supremo ha puesto también de manifiesto que el ejercicio de la facultad empresarial de exigir, en todo momento, el correcto cumplimiento de los deberes laborales impuestos al trabajador y de instrumentar al efecto los mecanismos de vigilancia oportunos que permitan, en su caso, la ulterior y justificada actuación de la actividad sancionadora, ha de producirse lógicamente dentro del debido respeto a la dignidad del trabajador, como así lo imponen los artículos 42 e ), 18 y 20.3 del ET, pero queel respeto de dicho valor básico dentro del que se ha de desenvolver la relación jurídico laboral no ha de anular, como es obvio, el derecho de vigilancia que, por preceptiva estatutaria también, incumbe al empresario,integrando la facultad directiva y controladora que se revela imprescindible para la buena marcha de la actividad empresarial.


Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, procede la desestimación de dicho motivo.


Por lo que se refiere a la ilegitima intromisión e intervención de conversaciones privadas, cabe decir, como acertadamente razona la juzgadora de instancia, que la prueba documental aportada por la empresa (transcripción de un whatsapp) no se ha efectuando vulnerando el secreto de las comunicaciones, contemplado en el art 18.3 de la CE, y ello por cuanto que el conocimiento de la conversación privada lo tiene la empresa por la revelación de la otra interlocutora, o sea que una de las intervinientes en dicha conversación fue quien se la facilito a la empresa, Dª Mónica, tal y como manifestó y reconoció ella misma en el acto del juicio (...)".