viernes, 28 de febrero de 2014


Prosegur paraliza su ERE en España tras el acuerdo para congelar los sueldos del sector

Paraliza “de manera inmediata” los procesos de despido colectivo, descuelgue salarial y modificación de condiciones tras la firma de un nuevo convenio sectorial. El anterior fijaba una subida del 4% que las empresas descartaban tras la últiima subida de cotizaciones.




La dirección de Prosegur España “ha decidido paralizar, de manera inmediata, los procesos de despido colectivo, descuelgue salarial y modificación colectiva de las condiciones laborales” que tenía previsto aplicar a partir de esta semana tras el acuerdo alcanzado esta mañana en la Mesa de Negociación Sectorial entre la patronal sectorial, Aproser, y las organizaciones sindicales mayoritarias del sector, para un nuevo convenio colectivo, según una nota interna de la compañía de seguridad a la que ha tenido acceso Vozpópuli.
El acuerdo se ha alcanzado tras la celebración, hace una semana, de una reunión en el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA) tras la demanda de Conflicto Colectivo presentada en enero por Aproser, que se cerró con el acuerdo favorable de UGT y USO y el rechazo de CCOO y CIG. Según ha explicado este viernes la compañía sueca Securitas, el convenio que acaba de firmarse establece una “congelación salarial” para este ejercicio.
A finales del año pasado, Aproser propuso suspender la aplicación de la subida salarial del 4% prevista para este año en el convenio vigente hasta entonces (que cubría hasta finales de 2014) para adaptar las condiciones laborales “a la grave situación económica del sector”, “mantener el mayor número de empleos posibles y preservar el convenio colectivo del sector”.
La situación se agravó con la entrada en vigor del RDL 16/2013 del pasado 22 de diciembre, que estableció la obligatoriedad de cotizar por las retribuciones en especie (como los famosos tickets de comida), que desde entonces obliga a cotizar por el plus de transporte y que, según las empresas de seguridad, incrementaba sus costes en un 2,07% de la masa salarial.
La subida de cotizaciones provocó una catarata de descuelgues del anterior convenio colectivo por parte de las empresas, incluyendo a Prosegur, que el año pasado puso en marcha un plan de “optimización de la cartera de clientes” en España para rescindir unilateralmente aquellos contratos con administraciones públicas y empresas privadas que la compañía considera no rentables por falta de pago.
La suspensión del ERE ha coincidido con la presentación, esta mañana, de los resultados anuales de Prosegur. El grupo español, uno de los líderes mundiales del sector, ganó 156 millones de euros, un 9,3% menos, debido, según ha explicado, al incremento de la tasa fiscal. La facturación se mantuvo estable en 3.695 millones de euros, gracias a que la actividad internacional compensó la bajada del mercado nacional, cuyo resultado operativo (Ebit) bajó otro 8,1%, hasta 867 millones.
El resultado bruto de explotación (ebitda) bajó el 3% y se situó en 414 millones de euros. En Latinoamérica, las ventas crecieron el 3,6 %, hasta sumar 2.256 millones de euros, a pesar de que el tipo de cambio tuvo un impacto negativo del 15,1%, según Prosegur, presente en 17 países y con más de 25.000 empleados en España.

jueves, 27 de febrero de 2014


El fraude en los cursos de la patronal madrileña supera los 15 millones


Un juzgado investiga la multiplicación de falsos alumnos para obtener más subvenciones

El principal sospechoso es el empresario cordobés José Luis Aneri



La supuesta estafa en las subvenciones destinadas a cursos de formación de la patronal madrileña ha adquirido ya una dimensión mucho mayor que otros fraudes en estas partidas que sí han saltado a las portadas de los periódicos. Las investigaciones que está llevando a cabo la policía señalan por ahora un agujero de unos 15 millones de euros en las arcas públicas. La cifra duplica la que ya se está investigando en el caso de los cursos de formación del sindicato UGTen Andalucía, y también es muy superior a los 595.000 euros del caso del empresario Pallerols, por citar dos asuntos recientes.
No son los únicos. Los continuos escándalos en la formación de los últimos 20 años han dejado constancia de que, pese a las sucesivas reformas administrativas, esas partidas son un grifo con el que muchas organizaciones se han financiado.
El caso de los cursos de formación de la patronal madrileña es una supuesta estafa organizada por José Luis Aneri. Este empresario cordobés, llegado a Madrid en 2007, se hizo en pocos años con la gestión de las subvenciones que recibían varias organizaciones empresariales. Él figuraba ante las Administraciones como la persona de contacto para pedir y tramitar las ayudas y se encargaba de dar los cursos a través de una red de empresas encabezadas por Sinergia Empresarial.
Aneri se dedicaba sobre todo a los cursos no presenciales, que se realizaban a través de una plataforma digital. En realidad no había cursos; y tampoco los alumnos eran reales. Eran los trabajadores de Sinergia los que, con el mandato de Aneri, diseñaban las actividades con lo que encontraban en internet o copiando libros. En cuanto a los alumnos, salían de listados que Aneri conseguía. Luego multiplicaba sus identidades en todos los planes de formación que podía. Cuantos más alumnos, más dinero.
Ese era el método de Aneri. Y funcionó durante unos años, hasta que el empresario se metió en una espiral de drogas, prostitución y gastos desmesurados. Quienes les conocen hacen coincidir su caída con su divorcio, a principios de 2013. A partir de ahí, empezó a descuidar su trabajo. En verano, su despacho ya estaba lleno de notificaciones de los técnicos de la Comunidad de Madrid, en las que se le avisaba de que había mucho dinero que no estaba justificado. Pero Aneri no daba señales de vida.
Los técnicos centraron entonces sus comprobaciones en las organizaciones empresariales que habían recibido las subvenciones. Una treintena dijeron no tener ni idea de que Aneri había dejado de justificar las ayudas. La Comunidad de Madrid, que nunca ha denunciado el caso ante la fiscalía o la policía, les reclama 4,4 millones de euros de expedientes de 2010 y 2011. El único cargo regional que acudió a testificar a la policía el pasado 11 de febrero, el subdirector general de formación continua, fue destituido de forma fulminante tres días después.
A la presunta estafa regional hay que añadir 11 millones de ayudas concedidas por el Ministerio de Empleo a otras organizaciones representadas por Aneri. La mayor de ellas es Ucotrans, la federación de cooperativas del transporte, que agrupa a más de 350 socios y 25.000 transportistas, según informa su web. Aneri consiguió para ellos millones de euros que luego no justificó. Lo hizo con el ya sabido truco de multiplicar alumnos hasta el infinito. En ocasiones acudió a listados que ya tenía o que le dieron otras asociaciones. Por ejemplo, en algunos de esos expedientes figuran decenas de vendedores ambulantes de varias cooperativas que no tienen nada que ver con Ucotrans, pero que Aneri anotó como alumnos de cursos de Excel, Word o prevención de riesgos laborales.
Para que todo este sistema se sostuviera, era necesaria la cooperación de terceras personas. Fuentes del sector empresarial reconocen que Aneri daba mordidas de hasta un 20% a los gerentes de algunas de las asociaciones. Eso era, según trabajadores, algo habitual en las relaciones de Aneri con algunos de sus representados: fajos de billetes, regalos y visitas a reservados con prostitutas de lujo.
Las organizaciones que se sienten estafadas han llevado el asunto a los jueces. El Juzgado número 9 practica ya las primeras diligencias. El asunto ha salpicado a otros empresarios. Alfonso Tezanos, cargo de la patronal madrileña CEIM, hombre de Arturo Fernández y presidente de la Comisión de Formación de la Cámara de Comercio, fue quien introdujo a Aneri en Madrid. Desde una de las organizaciones de Tezanos, la federación de empresarios Fedecam, Aneri empezó en el mundo de la formación. La investigación del caso apunta a que las organizaciones de Tezanos también empleaban el mismo método de multiplicar alumnos en los cursos. Este periódico ha hablado con algunos de los que figuran en listados de Tezanos y han confirmado que nunca los hicieron.
Tezanos niega tajantemente este punto. También lo hacen las asociaciones que representaba Aneri. La investigación judicial determinará si llevan razón o si, efectivamente, los cursos de formación eran una vez más una forma de financiar sus organizaciones. Mientras tanto, el empresario cordobés enlaza en su Facebook artículos de prensa en los que él es protagonista. Él ya lo llama “elcaso Aneri”.

Casi quinientos vigilantes de seguridad piden a la patronal que respete el convenio


Cerca de medio millar de vigilantes de seguridad se han concentrado este jueves en Atocha para reclamar a la patronal que respete el convenio colectivo pactado con los sindicatos.

La concentración se ha realizado a instancias de CC.OO. en defensa de su actual convenio colectivo y en contra de la patronal por incumplir lo pactado. El colectivo no descarta la huelga, una medida a última instancia que afectaría a la seguridad en los espacios y edificos públicos.

El responsable del sector de seguridad privada de CC.OO., Óscar Verduras, ha criticado a Europa Press que la patronal quiere bajar el salario un 1,8 por ciento, a pesar de que pactó una subida de un 3,2 por ciento. "Esto no puede ser. Es la tercera vez que incumple el convenio. Pedimos respeto por lo pactado", ha dicho.

Según CC.OO., "las empresas que anunciaron no poder asumir lo que pactaron en convenio colectivo, no hace apenas un año, amenazaron con aplicar la reforma laboral si los trabajadores no se rebajaban el sueldo". "Y así fue, las empresas anunciaron descuelgues, ERE, despidos y convenios de empresa", ha señalado.

El sindicato ha explicado que la solución requerida por la parte empresarial, rebaja salarial de un 1,8 por ciento, fue asumida el pasado día 21 de febrero en un acuerdo en el Servicio de Interconfederal de Mediación y Arbitraje por los sindicatos UGT y USO.

El acuerdo es rechazado por CC.OO. al considerarlo como "insuficiente", por no recoger las expectativas y necesidades mínimas que los trabajadores del sector tienen y reclaman.

Aunque la mayoría de empresas del sector han anunciado la cancelación de los expedientes, algunas como Alerta y Control ha declarado su intención de seguir adelante con un descuelgue salarial.

Segur Ibérica sobornó a empresas públicas para que hicieran la vista gorda, según un empleado


El denunciante afirma que la administradora de la Biblioteca aceptaba cohechos

Otro que también recibía regalos era el director del centro de menores de L’Alzina


Fuente: http://www.zoomnews.es/208390/actualidad/espana/segur-iberica-soborno-empresas-publicas-que-hicieran-vista-gorda-exempleado?cx_source=buscar


El responsable de almacén de Segur Ibérica denuncia ante la Justicia que su empresa ha estado sobornando a importantes clientes de la compañía, principalmente empresas de la Generalitat de Cataluña, con regalos de elevado valor para que hicieran la vista gorda con los servicios que se cobraban sin haber sido realizados.

David Pérez Rubio, empleado de Segur Ibérica entre los años 2005 y 2010, comparecerá en la mañana de hoy para declarar ante el titular del Juzgado de Instrucción número 21 de Barcelona para prestar declaración en relación a la denuncia presentada el pasado 13 de enero, en la que vierte graves acusaciones de cohecho hacia los directivos de la compañía Segur Ibérica, a la que atribuye actuaciones presuntamente ilícitas.
Este juzgado instruye la causa abierta contra los responsables de seguridad y servicios de la Biblioteca de Catalunya presentada por la mercantil NIX Universal SL, en la que acusa a estos funcionarios de la Generalitat de Cataluña de los supuestos delitos de falsedad en documento público y omisión del deber de perseguir delitos. En concreto, la querella está dirigida contra la jefa del servicio de Administración de la Biblioteca de Catalunya, Margarita Valverde, y contra Ferrán López San Juan, responsable de mantenimiento de esta institución catalana.
Esta sería la segunda declaración de testigos en esta causa en la que fuentes de la investigación sitúan la presunta estafa en torno a las 2.600 horas realizadas por falsos vigilantes o no realizadas entre los años 2005 y 2010, tras el cruce de los datos facilitados por Seguridad Privada del Ministerio del Interior y los cuadrantes y nóminas aportados a instancia judicial por la propia compañía Segur Ibérica. A esto hay que añadir otras 16.000 horas de servicios de las mismas características, lo que elevaría la cuantía del fraude cerca de 250.000 euros.
Es importante resaltar la declaración realizada por el exapoderado de Segur Ibérica en Cataluña y Baleares José Albuixech, quien afirmó que "Segur Ibérica disfrazó a porteros y jardineros como vigilantes de seguridad para trabajar en la Biblioteca Nacional de Cataluña". En este sentido, atribuyó que los responsables de la Biblioteca eran agasajados con regalos de Segur Ibérica a modo de agradecimiento, que fue interpretado como una forma de supuesto soborno para que "miraran para otro lado".

Jamones, vinos y baúles

En este sentido las recientes manifestaciones notariales y la consiguiente denuncia ante los tribunales de David Pérez Rubio, exempleado de Segur Ibérica, aportan nueva luz a esta supuesta trama delictiva denunciada.
Así David Pérez afirma que ha estado trabajado en la empresa Segur Ibérica y Consorcio de Servicios entre agosto de 2005 y noviembre de 2010, "estando encargado entre otras funciones del almacén de la empresa que estaba en sus oficinas centrales. Mi trabajo consistía en controlar las entradas y salidas de material y preparar los paquetes y regalos que se hacían a los clientes".
En el punto cuarto de su denuncia, Pérez afirma que "el marido de Margarita [jefa de servicio de administración de la Biblioteca de Cataluña] acudía asiduamente a recoger sus regalos, consistentes en jamones, vinos de elevado precio y baúles cuyo contendido desconozco, para lo cual entraba en el garaje en un vehículo todoterreno y lo ponía con la parte trasera pegada al almacén".
En relación a esto, David Pérez sostiene que "entre mis compañeros de Segur Ibérica se comentaba que era el precio que pagaba la empresa para que Dña. Margarita hiciera la vista gorda con los servicios que se cobraban a la Biblioteca sin haber sido realizados".

El objetivo de los regalos

Pero al parecer no sólo los supuestos cohechos afectaban a la Biblioteca de Cataluña. "Esto se hacía con muchos otros clientes, también con Santiago Martín Rodríguez, director del Centro de Menores L'Alzina, pero este no pasaba a recogerlos porque decía que no podía aceptarlos por su cargo, pero que no tenía inconveniente en que se los enviaran a su casa, lo que se hizo regularmente hasta al menos el año 2009".
Asimismo añade que "entre mis compañeros se comentaba que los regalos se entregaban para que los clientes no comprobaran la facturación y validaran como correctos servicios que no se habían realizado y cuadrantes de personal de seguridad que nunca trabajó en L'Alzina, como era el caso del inspector de Segur Ibérica, el señorPouso", manifiesta en su denuncia el trabajador.
Por último, concluye que la entrega de los regalos y cajas estaba "dirigida y ordenada" por el jefe de la delegación de Barcelona de la empresa de seguridad, Enric Cabezuelo.
En este sentido Enric Cabezuelo, máximo responsable de Segur Ibérica en Cataluña hasta su cese tras estas denuncias, alegó enfermedad el pasado 9 de enero para evitar comparecer como testigo ante el juez instructor y las partes personadas. Recientemente argumentó ante el tribunal que padece una fuerte depresión para retrasar su comparecencia judicial. En cualquier caso, el juzgado de Instrucción número 2 de Barcelona ha citado a Cabezuelo para el día 8 de mayo a las 11 de la mañana.




SEGURISA | Anuncia paralización del proceso de inaplicación del convenio


Muy Sres. nuestros:

Como consecuencia del acuerdo firmado ante el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA) el pasado día 21 de febrero de 2014, entre Aproser, Asociación Profesional de las empresas de seguridad de la que forma parte Segurisa, y las organizaciones sindicales mayoritarias del Sector, esta Empresa comunica a la Comisión Negociadora, la inmediata paralización del proceso para la negociación, en relación con la inaplicación del convenio colectivo de seguridad respecto a las cláusulas retributivas y las condiciones de trabajo en determinadas materias, conforme lo establecido en los artículos 41 y 82 del Estatuto de los trabajadores.

Sin más que comunicarles, atentamente.

LPM | Comunicado de Empresa en el que se anuncia la anulación del proceso de Descuelgue


IMAN SEGURIDAD | Comunicado de la empresa IMAN, retira descuelgue.


GRUPO OMEGA | Grupo OMEGA retirada de la propuesta de descuelgue


PROTECCION DE PATRIMONIOS S.A | Desconvocada mesa negociadora


Comunicarles que después de la firma ante el SIMA, el pasado día 21/02/2014, del acuerdo en referencia al convenio Estatal de empresas de seguridad privada, para el año 2014, esta empresa DESCONVOCA la petición realizada el pasado día 13/02/2014 de convocatoria de constitución de mesa negociadora de ámbito nacional, por decidir esta empresa acatar lo aprobado en el Acta ante el SIMA referenciada y aplicar por ello los acuerdos adoptados.
 
Es por ello lo que se les comunica a los efectos oportunos, y quedando a su entera disposición para tratar cualquier tema, o bien en el caso de que deseeen una comunicación formal escrita vía burofax nos lo comuniquen y así procederemos.

miércoles, 26 de febrero de 2014


LEY DE SEGURIDAD PRIVADA | EL PSOE VE QUE TENGA DIFICIL ENCAJE CONSTITUCIONAL


El PSOE ha expresado hoy sus dudas sobre la constitucionalidad de la futura Ley de Seguridad Privada, ya en trámite en el Senado, cuya ponencia ha incorporado 9 enmiendas de CiU y todas las del PP, entre ellas una para que calles comerciales peatonales no puedan ser vigiladas por empresas privadas.
En declaraciones a Efe, el portavoz de Interior del PSOE en el Senado, Enrique Cascallana, ha acusado a los "populares" de introducir modificaciones al proyecto inicial que todavía abundan más en la "deriva hacia la privatización" de la seguridad que pretende el Gobierno.
Cascallana ha ironizado sobre la unidad de CiU y PP a la hora de favorecer a las empresas del sector de la seguridad, una cuestión en la que "no hay divisiones" entre ambas fuerzas políticas, como sí las hay en cuestiones de soberanía.
Frente a lo que establece la Constitución, que otorga a las fuerzas de seguridad del Estado las competencias en seguridad, el proyecto del Gobierno señala que se atenderá a coste y al presupuesto para decidir quién se hace cargo, ha indicado Cascallana.
"No va a haber acuerdo sobre el fondo de la ley", ha enfatizado el senador socialista, quien, no obstante, ha precisado que hasta el día 5 de marzo, cuando se reunirá la Comisión de Interior, hay tiempo para acordar algunas enmiendas.
El PP ha retocado algunos de los artículos más polémicos del proyecto de ley y que suscitaron las críticas de la oposición y de los sindicatos policiales, entre otros colectivos.
Si prosperan sus enmiendas -el PP tiene mayoría absoluta en la Cámara alta- los vigilantes podrán detener a delincuentes y ponerlos a disposición de las fuerzas de seguridad, pero solo cuando sean sorprendidos en flagrante delito "en relación con las personas o bienes objeto de su vigilancia y protección".
En la redacción que aprobó el Congreso, el artículo correspondiente otorgaba a los vigilantes la potestad de perseguir a delincuentes "sorprendido en flagrante delito aun cuando no guarden relación con las personas o bienes objeto de su vigilancia y protección".
En cualquier caso, el PP mantiene que en virtud del artículo 490 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal los vigilantes, como cualquier otro ciudadano, pueden detener a un delincuente cuando intente cometer una infracción penal o la esté perpetrando.
Los vigilantes podrán anotar los datos personales de esos detenidos pero, a diferencia del anterior texto, no podrán hacer averiguaciones sobre esos datos ni comprobarlos.
En la nueva redacción al artículo 41, el más polémico, el PP concreta los supuestos en los que los vigilantes pueden prestar sus funciones fuera de los espacios habituales y cuando sea autorizado por los órganos competentes.
De esta forma, la enmienda a ese precepto suprime el apartado que posibilitaba a las empresas privadas a vigilar "zonas comerciales peatonales" y concreta que esa actividad podrá realizarse en "parques o complejos comerciales y de ocio que se encuentren delimitados".
Asimismo deja claro que las empresas que vigilen polígonos industriales y urbanizaciones delimitados podrán hacerlo también en sus vías o espacios de uso común siempre que no tengan la calificación de vía pública.

CONVENIO SECTORIAL | FES UGT PLENO SECTORIAL ESTATAL DE SEGURIDAD PRIVADA

El máximo órgano de UGT en el Sector de Seguridad Privada, tras proceder al debate interno sobre la situación actual del Sector de Seguridad Privada y el acuerdo alcanzado en el SIMA, se ha decidido:
APROBAR Y RATIFICAR EL ACUERDO DEL SIMA Y PROCEDER A SUSCRIBIRLO EN LA MESA NEGOCIADORA.

martes, 25 de febrero de 2014


El Economista: Prosegur aplicará un ERE a 1.000 empleados si no se congela el sueldo




Prosegur, la compañía líder del sector de la seguridad privada en España, está dispuesta a aplicar un expediente de regulación de empleo que afectará a un total de 1.000 empleados, tal y como indicaron fuentes consultadas por elEconomista, si no logra alcanzar un acuerdo con los sindicatos para descolgarse del convenio colectivo.

La empresa se encontraría al borde de las pérdidas en nuestro país si se ve obligada a cumplir el convenio pactado con sus empleados en el año 2012 -indicaron las fuentes consultadas por este diario- que añadieron que la aplicación de dichos acuerdos supondrá un aumento de los salarios de casi un 5 por ciento que la empresa no está en condición de poder asumir.

La empresa, no obstante, tiene más de 120.000 empleados a nivel global.

La empresa de seguridad privada inició el proceso de negociación el pasado 10 de febrero con los sindicatos, con el envío de una carta en la que anunciaba su intención de realizar despidos si no se aceptaba el descuelgue del convenido colectivo y les instaba a negociar en un plazo de siete días.

Al igual que esta compañía, otras empresas del sector como Segurisa, Eulen, Segur Ibérica y Sabico Seguridad también se han unido a los planes de descuelgue del convenio, lo que supone que cinco de las 13 empresas asociadas a Aproser, la patronal de sector, ya han propuesto este tipo de medidas.

Suficientes sacrificios
Los sindicatos, por su parte, entienden que los trabajadores de la seguridad privada ya han hecho suficientes sacrificios con congelaciones salariales desde el año 2009 -a excepción de una subida del 1 por ciento aplicada en 2010-.

Por este motivo, el pasado 21 de febrero, la patronal de las empresas de seguridad mantuvo un acto de conciliación con los sindicatos, en los que llegó a un acuerdo con UGT, FES, UAS y USO para iniciar las negociaciones y con la oposición de CCOO y CIG. Según el acta de dicha mediación, se acordó aplicar desde el 1 de enero de 2014 los importes de las tablas de retribuciones y demás conceptos económicos aplicados durante 2013.
Del mismo modo, las empresas asumían el coste del plus de transporte, aprobado en el Real decreto Ley 6/ 2013 el pasado 20 de diciembre y que supone un tremedo golpe económico para el sector.

Y la patronal se comprometía a instar a las empresas del sector a paralizar las mesas de negociación abiertas, a retirar los procesos firmados hasta la fecha, y a volver al convenio estatal a las empresas que lo habían abandonado.

Prosegur tenía previsto aplicar el descuelgue de su convenio desde ayer y tras el acuerdo con el servicio de mediación ha decidido paralizar esta decisión a la espera de que se inicie un proceso negociador con los sindicatos.

Según indicaron en CCOO, el pasado 6 de febrero se mantuvo también la primera reunión del periodo de consultadas que Securitas propuso y en el que planteó la supresión del convenio durante los años 2014 y 2015 en lo relativo a la jornada anual, al horario, a la distribución del tiempo de trabajo, al salario y a las mejoras voluntarias.




CONVENIO | PLENO DE SEGURIDAD PRIVADA DE FES UGT MADRID

Ayer 25 de Febrero, tuvo lugar en Madrid un pleno sectorial de Seguridad privada para decidir si se respaldaba el acuerdo que recientemente UGT y USO alcanzaron en el SiMA y que básicamente congela los salarios de los trabajadores y trabajadoras del sector de seguridad.

Este pleno lo componen delegados y delegadas del sector de seguridad que son elegidos por y entre los afiliados de sus respectivas secciones sindicales.

En ese pleno la postura de UGT PROSEGUR fue votar NO al acuerdo de congelación salarial.

Fue un debate duro en el fondo y muy correcto en las formas, donde con convicción, hubo quien se fijo su posicison por el SI y quien se posicióno por el NO. Todos los argumentos que se pusieron encima de la mesa fueron validos, demostrando una vez mas, en contra de lo opinión de sindicatos minoritarios que nunca tienen que tomar decisiones como esta, que en UGT si se debate, que no se vende ni traiciona a nadie, nos podemos equivocar en las decisiones, pero se debaten hasta la saciedad.

El resultado final fue 38 delegados y delegadas votaron que NO y 19 delegados y delgadas votaron que SI.

Por tanto, en le pleno sectorial estatal a celebrar hoy, los compañeros que fuimos elegidos en su momento para representar a Madrid en el ámbito estatal, defenderemos el NO, tal cual nos ha mandatado un órgano como es el pleno de Madrid. Organo en el que los integrantes han tenido que ir a asambleas  para ser elegidos como integrantes del pleno y es en esas asambleas donde los compañeros y compañeras afiliados a UGT opinan y toman decisiones que despues se debaten en organos como el pleno de ayer, Organos donde se garantiza la pluralidad de opiniones. En UGT todos los que  componemos esta Organizacion tenemos la oportunidad de expresar nuestras ideas en los órganos de decisión y eso nos da la oportunidad de elegir. 

El Poder Judicial desmonta la ley de seguridad ciudadana por inconstitucional



Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2014/02/24/actualidad/1393272364_019032.html

El Consejo del Poder Judicial considera de dudosa constitucional muchos de los artículos más controvertidos del anteproyecto de Ley para la Protección de la Seguridad Ciudadana y propone su supresión o una nueva redacción. El informe elaborado por dos vocales (el conservador Wenceslao Olea y la progresista Victoria Cinto), y que dentro de un mes votará el pleno del Consejo, plantea que el texto elaborado por el Ministerio del Interior, que dirige Jorge Fernández Díaz, establece criterios “excesivamente amplios” para justificar la intervención policial y rechaza que la mera sospecha sobre la posibilidad de que se produzcan perturbaciones justifique la denuncia de una autoridad o empleado público.

Los redactores del informe sostienen que la regulación de la identificación de personas, es de “dudosa constitucionalidad” así como la posibilidad de practicar detenciones por “faltas penales o infracciones administrativas”. Los vocales cuestionan que se pueda realizar un cacheo “para sancionar una infracción”, además de considerar “incompleta e imprecisa” esta práctica, al no excluir “los desnudos, siquiera parciales”. También rechaza que empresas y empleados de seguridad privada colaboren en disolver reuniones y manifestaciones. Y para los menores de edad se recomiendan sanciones reeducadoras, no económicas. Y ve excesivo penalizar los llamados escraches.

Derecho penal de peligrosidad. Consideran los redactores del informe que el anteproyecto de ley de Seguridad Ciudadana sigue la línea de la también anunciada reforma del Código Penal en el sentido de situarla en el marco del llamado derecho penal de peligrosidad, pues convierte la seguridad en una prioridad de la política criminal y al Estado en el espadachín que ha de defenderla con todos los medios a su alcance. Así, la reforma intensifica la acción preventiva, no solo del delito, sino también de las infracciones administrativas y, por tanto, incrementa notablemente las infracciones contra la seguridad ciudadana.

Cacheos e identificaciones. El anteproyecto regula las diligencias de cacheo e identificación realizadas con ocasión de controles preventivos de ciudadanos. Entienden los redactores del informe del Poder Judicial que es cuestionable que se establezca un cacheo para “sancionar una infracción” y critican la imprecisa redacción normativa, puesto que no se sabe qué se quiere decir en ella y si ha de entenderse que ya existe un proceso penal o un procedimiento sancionador. Además, la diligencia de cacheo que recoge la norma es incompleta e imprecisa. No define el cacheo. No lo limita al registro externo y superficial, y no excluye, en consecuencia, la práctica de desnudos, siquiera parciales. El informe echa en falta una referencia más precisa a cómo ha de llevarse a cabo el cacheo, por lo que considera que la nueva norma debería indicar expresamente el respeto a la dignidad e intimidad de la persona sometida al mismo y su carácter reservado, limitando los cacheos en la vía pública a supuestos de necesidad. Del mismo modo, señala el informe, debería recogerse la indicación del cacheo por una persona del mismo sexo que la cacheada, y con el máximo respeto a su identidad sexual.

Disoluciones de reuniones. El anteproyecto, en su artículo 22.3, incluye como causa de disolución de reuniones que “exista riesgo de que se produzcan alteraciones de la seguridad ciudadana con armas, objetos contundentes o con otros medios de acción violenta”. Señala el informe que esto supone una expansión de los supuestos de disolución de las reuniones y manifestaciones que resulta inadmisible.
Intervención de la seguridad privada. El informe rechaza también la obligación de empresas y empleados de seguridad privada las colaborar eficazmente con la policía. Y recomienda la supresión de esta norma, básicamente porque afecta al ejercicio de un derecho fundamental, cuya defensa se atribuye en exclusiva a las citadas fuerzas estatates.

Los artículos cuestionados

Artículo 16. Los policías podrán requerir la identificación de las personas y realizar las comprobaciones necesarias en la vía pública o en el lugar donde se hubiere hecho el requerimiento.(...) Podrán inmovilizar a quienes se negaren o no pudieran ser identificados (...) y requerirles para que les acompañen a comisaría.
Artículo 17. Para el descubrimiento y detención de los partícipes en una acción ilegal (...) se podrán establecer controles en las vías, lugares o establecimientos públicos (...) para identificar a las personas que transiten o se encuentren en ellos, el registro de los vehículos y el control superficial de los efectos personales.
Artículo 19. Las diligencias de cacheo e identificación en controles preventivos (...) tendrán la consideración de medidas preventivas policiales de carácter administrativo no sujetas a las mismas formalidades que la detención.
Artículo 42. Con el fin de apreciar la reincidencia y valorarla a efectos de la concesión de autorizaciones administrativas (...) se crea en el Ministerio del Interior un Registro Central de Infracciones contra la Seguridad Ciudadana.
Artículo 47. Los policías podrán efectuar denuncias por la comisión de infracciones (...) teniendo sus manifestaciones valor probatorio de los hechos denunciados.
Artículo 54. Las sanciones, así como los nombres, apellidos, denominación o razón social de responsables de la comisión de infracciones muy graves, cuando hayan adquirido firmeza en vía administrativa, podrán ser hechas públicas.
Disposición final. Cuando los infractores sean extranjeros (...), podrá aplicarse, además de la multa, la expulsión del territorio español.

Responsabilidad de los organizadores de manifestaciones. El artículo 29.3 de la nueva norma establece la responsabilidad conjunta de los organizadores y promotores de las reuniones y manifestaciones. Esto contraviene, según el informe, el principio juridico de personalidad de la sanción, por lo que debería suprimirse esta norma.

Faltas y delitos. Algunas de las nuevas infracciones incorporan conductas que actualmente son faltas penales. El informe indica que, ante la supresión de esta clase de infracciones penales en la ley orgánica que proyecta el Gobierno para el Código Penal, hay que tener en cuenta las siguientes consecuencias: a) la sanción no se impone por un órgano judicial, sino por la Administración, a quien corresponderá la valoración del comportamiento, sin perjuicio de la posibilidad de revisión ante órganos jurisdiccionales; b) para la revisión judicial de la sanción administrativa, será necesario el pago de tasas judiciales, que no existen en el actual procedimiento penal. También hay que analizar que, en el procedimiento sancionatorio administrativo, las declaraciones de los agentes que formulen denuncia gozan de valor probatorio de los hechos denunciados, mientras que en el procedimiento penal tienen el valor de simples declaraciones. Además, siempre según el informe, la multa penal se impone ahora por un juez y teniendo en cuenta la capacidad económica del denunciado, mientras que para la determinación de la multa administrativa no se atiende a esta circunstancia. Y no solo eso: según el anteproyecto, la sanción firme administrativa será inscrita en un Registro Central de Infracciones, mientras que ahora la condena por falta no es susceptible de inscripción en registro alguno.

Ultraje a la bandera. Otras de las nuevas infracciones que plasma el anteproyecto se refiere a conductas que ya están tipificadas y sancionadas como delito. Por ejemplo, las ofensas o ultrajes a España, las Comunidades autónoma, o a sus símbolos o emblemas o las manifestaciones públicas, escritas o verbales. En este caso, según el informe, no se establece en ningún caso la diferencia entre el delito y la infracción administrativa, lo que plantea problemas relacionados con el principio de non bis in ídem (nadie será sancionado dos veces por el mismo hecho).

El informe también critica que la nueva norma tipifique conductas que difícilmente puede decirse que comprometen la seguridad pública y, por tanto, no está justificada su previsión como infracción. En algunas infracciones se aprecia una falta de proporcionalidad, llegándose a sancionar conductas insignificantes. El informe destaca, además, que la supresión de los criterios de graduación de las sanciones que se hace en el anteproyecto resulta desafortunada y puede dar lugar a sanciones injustas.

lunes, 24 de febrero de 2014


SABICO SEGURIDAD | comunicación de paralización del proceso en cumplimiento del SIMA


SECURITAS SEGURIDAD ESPAÑA S.A. | COMUNICA LA SUSPENSION DEL PROCESO DE INAPLICACION DEL CONVENIO


A la Atención de lo Representantes de la MESA NEGOCIADORA del Proceso de Consultas para la INAPLICACIÓN  del convenio colectivo. 

Estimados señores: 

Como Uds. conocen, el pasado día 21 de febrero de 2014 se suscribió un acta ante el SIMA en el que los MEDIADORES propusieron una serie de medidas entre las que se encontraba la PARALIZACIÓN de las mesas de negociación abiertas por las empresas de seguridad para, entre otras cuestiones, la INAPLICACIÓN del convenio colectivo.. 

APROSER manifestó,  en el citado acta,  su CONFORMIDAD con  la propuesta de los mediadores y, en consecuencia, SECURITAS SEGURIDAD ESPAÑA S.A., como miembro de la citada Asociación, mediante la presente les comunica la PARALIZACIÓN del proceso iniciado el pasado 28 de febrero de 2014 

SEGUR IBERICA | SUSPENDE SUS INTENCIONES DE CONVENIO DE EMPRESA


CASESA | DEJA SIN EFECTO LA INAPLICACIÓN DE CONVENIO


PROSERNOSA | CUMPLIMIENTO DE ACUERDO EN SIMA | SUSPENDE SUS INTENCIONES DE CONVENIO DE EMPRESA

domingo, 23 de febrero de 2014


UGT-FeS | Sector Estatal de Seguridad Privada convocatoria de Pleno Estatal.



PLENO SECTORIAL ESTATAL
SEGURIDAD PRIVADA Y SERVICIOS AUXILIARES

El próximo miércoles, día 26 de febrero ha sido convocado un pleno del sector estatal de seguridad de Fes UGT, donde se debatirá y votara el acuerdo alcanzado el pasado dia en el SIMA.

Este Organo de nuestra Organizacion esta compuesto por representacion de los territorios (Comunidades Autonomas) y por las secciones sindicales estatales.

Un dia antes tendra lugar un pleno de secciones sindicales de Fes UGT en Madrid, donde se decidira la postura que el territorio de Madrid llevara al mencionado pleno estatal.




sábado, 22 de febrero de 2014


FIRMA DE ACUERDO ANTE EL SIMA | POSICION DE LA SECCION SINDICAL DE UGT PROSEGUR MADRID

Ante la decision tomada en el día de ayer, en la mediación ante el Servicio Interconfederal de Mediacion y Arbitraje, entre los representantes de en ese acto de UGT, USO y las principales patronales del sector de seguridad privada, de llegar a un acuerdo para la congelación salarial y romper, incumpliendo, lo firmado por los mismos agentes, no hace todavía un año, la sección sindical de UGT de Prosegur España de Madrid, una vez que recibamos una explicación sobre esta decisión, emitiremos un comunicado a todos nuestros afiliados. 

Esta decisión nos ha pillado tan de sorpresa como a vosotros, ya que desconocíamos las intenciones de nuestros interlocutores en ese acto debido a que en ningún momento se nos ha preguntado al respecto nuestra opinión.





PROSEGUR ANULA EL ERE Y LAS MODIFICACIONES SUSTANCIALES DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO


De conformidad con el resultado final del proceso celebrado en el día de ayer en el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA) entre la organización empresarial APROSER, a la que pertenece Prosegur España SL, y las organizaciones sindicales mayoritarias del sector, les comunicamos que la Dirección de la Compañía ha decidido paralizar de manera inmediata el inicio de los procesos previstos en los artículos 51, 41 y 82.3 del Estatuto de los Trabajadores que tenían previsto su inicio el próximo día 24 del presente mes.

SIMA | COMUNICADO SECTORIAL DE SEGURIDAD PRIVADA

viernes, 21 de febrero de 2014


SIMA SEGURIDAD | ACTA DEL SIMA DE HOY | UGT y USO SUSCRIBEN EL ACUERDO

jueves, 20 de febrero de 2014


MOVILIZACIONES Y MEDIDAS A TOMAR POR L SECTOR DE SEGURIDAD PRIVADA EN PAIS VALENCIANO


REUNIÓN SECTOR SEGURIDAD PRIVADA PROVINCIA DE VALENCIA.

Valencia, a 18 de febrero de 2014.

Reunidos en Valencia en el día de hoy, los representantes de los sindicatos FSP- CCOO.PV, FeS UGT.PV, CSIF y SVSCV. (Sindicato de Vigilantes y Servicios Comunidad Valenciana), han llegado a los siguientes acuerdos, medidas y concentraciones en repulsa de los descuelgues, ERE ́S y modificaciones de condiciones de trabajo que han anunciado las distintas empresas del sector de la Seguridad Privada sobre el Convenio estatal de Empresas de Seguridad.

ACUERDOS:

1.- Hacer extensivo al resto de sindicatos en la provincia de Valencia, de adherirse a los acuerdos, medidas y concentraciones en repulsa de los descuelgues, ERE ́S y modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo. Al igual que hacerlo también extensivo a tod@s los trabajador@s del sector y a sus familias, puesto que de ellos depende la economía de sus hogares.

2.- Se acuerda por unanimidad Calendario de Concentraciones informativas y pacificas, (Anexo 1), para concentrase ante los clientes y empresas de seguridad, y trasladarles el malestar de tod@s l@s trabajador@s del sector sobre los descuelgues y demás medidas anunciadas por las distintas empresas.




3.- Entrega de escrito de repulsa a las empresas de seguridad que han iniciado los trámites de descuelgue del Convenio Estatal. (Anexo 2).

4.- Entrega de escrito de repulsa a los clientes de las empresas de seguridad que han iniciado los trámites de descuelgue del Convenio Estatal. (Anexo 3), Informándoles de su responsabilidad en la situación que se va ha dar, con las posibles afectaciones sobre su negocio por la precarización del sector.
4.- Vigilancia del cumplimiento de toda la legislación vigente hacia las empresas que procedan a descolgarse y sus clientes, denunciado conjuntamente los incumplimientos en materia de:
  • - Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
  • - Ley de Seguridad Privada, auxiliares de servicios y funciones de los mismos y la obligación de algunos servicios a tener Directores y departamentos de Seguridad.
  • - Convenio Colectivo, jornada, horas extraordinarias, descanso compensatorio, vacaciones,     vestuario, etc., etc. 
          - Estatuto de los Trabajadores.

5.- Judicialización extrema de las relaciones laborales, llevando a los juzgados todas aquellas cuestiones que se puedan llevar y las que vayan surgiendo en cuanto a reclamaciones de cantidad, conflictos colectivos, impugnaciones de los descuelgues, etc., etc.

6.- Reunirse antes de la finalización de las concentraciones concertadas para valorar la respuestas de las empresas y sus clientes y si continúan con las medidas de descuelgues, endurecer con nuevas concentraciones, más intensas o incluso manifestaciones o cualquier medida legal que se pueda realizar para poder defender los derechos de tod@s l@s trabajador@s del sector.



COMITE DE EMPRESA DE PROSEGUR ESPAÑA MADRID | ACTA DEL PLENO EXTRAORDINARIO DE 29 DE ENERO DE 2014


COMITE DE EMPRESA DE PROSEGUR ESPAÑA MADRID | ACTA DEL PLENO DE 9 DE ENERO DE 2014


El TS da la razón a UGT en su impugnación de los servicios mínimos en seguridad privada para huelga del 29-M


El Tribunal Supremo ha estimado el recurso de casación que presentó la Federación de Servicios Públicos de UGT (FSP-UGT) contra la sentencia dictada por la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional el 26 de septiembre de 2012 en relación con los servicios mínimos en el ámbito de la seguridad privada decretados por el Ministerio del Interior para la huelga general del 29 de marzo de 2012.
El Supremo ha anulado dicha sentencia y ha estimado plenamente el recurso contencioso-administrativo de UGT por la falta de justificación de la esencialidad de los servicios en hospitales, juzgados y tribunales y dependencias de la Administración Pública y la ausencia de motivación de los porcentajes de servicios mínimos en la seguridad privada fijados por Interior.
En concreto, para la huelga general del 29 de marzo, se determinaron unos servicios mínimos de entre el 50% y el 100% para el personal de seguridad privada adscrito a servicios considerados esenciales por el Gobierno, para lo que había tenido en cuenta la "amenaza constante" de atentados terroristas y la insuficiencia de recursos en el ámbito de la seguridad pública.
Así, Interior consideraba servicios esenciales las denominadas "infraestructuras críticas", como el transporte, la energía, la salud, la información y las telecomunicaciones, y la alimentación y las finanzas, y se defendía un nivel básico de actividad en la prestación del servicio de seguridad privada en hospitales, juzgados, tribunales y dependencias de las administraciones públicas.
El sindicato recurrió la resolución de Interior que determinaba los servicios mínimos en la seguridad privada ante la Audiencia Nacional, que en sentencia fechada el 26 de septiembre de 2012 estimó parcialmente el recurso de UGT.
En concreto, la Audiencia sí apreció que no se justificaba la consideración como esenciales de los servicios en hospitales, juzgados, tribunales y dependencias de la Administración Pública, pero, sobre la alegación sindical de que los servicios mínimos establecidos eran desproporcionados, entendía que los porcentajes fijados no hacían "impracticable" ni obstruían el derecho de huelga de los trabajadores de la seguridad privada.
El Tribunal Supremo cree que la motivación que da sentencia de la Audiencia Nacional para dar por buena la resolución de Interior no es "coherente" con la doctrina del Tribunal Constitucional y la propia jurisprudencia del Supremo sobre la necesidad de justificar y explicar de manera concreta y no genérica por qué se consideran esenciales determinados servicios y por qué se fijan determinados porcentajes de servicios mínimos y no otros.
"¿Por qué el 25%, el 50% o el 75% y no, por ejemplo, el 30%, el 45% o el 70%?. Explicación siempre imprescindible cualquiera que sea el que se establezca porque siempre implicará una limitación al ejercicio del derecho fundamental a la huelga. Y si se elevan al 75% o, no digamos, al 100% que significa, no ya una limitación, sino la imposibilidad de ejercer ese derecho, la necesidad de explicación se hace, si cabe, aún más imprescindible", subraya el Supremo.

CONCENTRACION DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DEL SECTOR DE SEGURIDAD POR EL CUMPLIMIENTO DE LO FIRMADO

CONCENTRACION DIA 27 DE FEBRERO EN ATOCHA

DIA: 27 DE FEBRERO
HORA: 18.00 A 19:00 H.
LUGAR: Frente al Ministerio de Agricultura (Atocha)

Esta concentración es parte de las movilizaciones que se están desarrollando en todo el territorio estatal, para mostrar la disconformidad de los trabajadores y trabajadoras del sector de Seguridad Privada por el incumplimiento del Convenio Colectivo y los descuelgues realizados por las distintas empresas de seguridad.

Desde la Federacion de Servicios de UGT en Madrid hacemos un llamamiento a todos los trabajadores y trabajadoras del sector para defender unas condiciones dignas de vida y trabajo, en contra la perdida de poder adquisitivo de los salarios, y exigir a las empresas respeto al Convenio Colectivo Sectorial Estatal.

¡POR TI, POR TUS HIJOS POR TU FAMILIA!
¡POR LA DIGINIDAD DE LOS TRABAJADORES!
¡POR LOS HOMBRES Y MUJERES DEL SECTOR DE SEGURIDAD!



Comunicado de Dirección General de Empleo para la subsanación del Art.14 del vigente Convenio de Seguridad Privada

El ministerio de trabajo y seguridad social, aun habiendo superado ampliamente los plazos concedidos sin haber recibido contestación al requerimiento de la subsanacion de las deficiencias y correcciones de la redacción del articulo 14 (subrogación) del convenio colectivo de  empresas de seguridad, da un nuevo plazo de diez dias hábiles  para las partes cumplan con tal requerimiento.


miércoles, 19 de febrero de 2014


ACTUALIZADO A 19 DE FEBRERO 2014 | Listado de la situación actual de ERES, convenios de empresa y descuelgues del convenio sectorial Estatal



Haciendo click aquí podéis descargar el listado, actualizado, que elabora el sector estatal de seguridad de FES UGT con la situación actual de Convenios de empresa, descuelgues de convenio y ERES.







DELTA SEGURIDAD | UGT y CC.OO manifiestan que los representantes electos por UGT y CC.OO, no representan a los Sindicatos en el Acta de Reunión del Convenio de Empresa.


Bill Gates ha entrado en Prosegur porque sus asesores en España le han garantizado que el sector duplicará su beneficio a medio plazo

La entrada de Bill Gates en Prosegur ha descolocado a muchos expertos y analistas. Pero en lo que se han fijado silenciosamente los asesores del fundador de Microsoft en España es en la nueva Ley de Seguridad Ciudadana. Se calcula que las empresas de seguridad podrán llegar a multiplicar por dos sus beneficios a medio plazo.


La nueva Ley de Seguridad Ciudadana, que se encuentra ahora mismo en fase de tramitación parlamentaria en el Senado, prevé que beneficie sustanciosamente a las grandes empresas privadas como Prosegur, Seguriber o Eulen en más de dos mil euros por cada trabajador, más del doble de lo que cuesta la seguridad pública.
Esta circunstancia, según ha sabido El Confidencial Digital de fuentes del sector, es la que ha empujado a los representantes del fundador de Microsoft en España a aconsejarle entrar en Prosegur, con la compra de un 3% de su autocartera.
Habrá negocio en las empresas de seguridad
La Unión Federal de Policía (UFP) presentó en diciembre las cuentas publicadas a través de unproyecto piloto que el Gobierno está llevando a cabo en varios centros penitenciarios en España.
Según la UFP, el Ministerio del Interior firmó en diciembre de 2012 un plan piloto que consistía en contratar personal de apoyo, concretamente 56 vigilantes, para 21 centros penitenciarios.
El Senado contestó el pasado 25 de julio a una pregunta relativa a este tema en el que aseguraba que el presupuesto para este proyecto era de 7.391.547,57 euros, suscrito a una serie de empresas constituidas como Unión Temporal de Empresas, un sistema por el cual dos o más empresas se unen para prestar un servicio determinado.
Con esos datos, la UFP hizo cuentas y obtuvo que si mensualmente el presupuesto de estas empresas era de 821.283 euros y el coste por trabajador de 3.233 euros mensuales en comparación con los 1.100 euros que gana un funcionario de seguridad, el beneficio para las empresas privadas era del doble.
Cuando la Ley de Seguridad Privada pase su tramitación en el Senado, los empleados de las empresas privadas de seguridad podrán, según el borrador que se conoce hasta ahora, pedir el carnet, cachear y hacer registros, igual que un Policía.
Redobla su apuesta por España
El hombre más rico del mundo redobla así su apuesta por España.La entrada en el accionariado se produjo el pasado 10 de enero cuando el grupo de seguridad colocó “entre un grupo limitado y reducido de inversores internacionales” un 4% de sus acciones.
La operación la realizó JBCapital Markets -el bróker de Javier Botín- a un precio de 4,95 euros por título.
La llegada del fundador de Microsoft a Prosegur se produce solo tres meses después de quecomprase el 5,7% de FCC y se convirtiera en segundo máximo accionista de la constructora controlada por Esther Koplowitz. Gates ha realizado ambas operaciones a través de su fondo de inversión Cascade Investments.


martes, 18 de febrero de 2014


Sentencia del Tribunal Supremo, de fecha 17 de enero de 2014 que fijó Servicios Mínimos en el sector de Seguridad Privada para la Huelga General del día 29 de marzo de 2012

Adjuntamos la Sentencia del Tribunal Supremo, de fecha 17 de enero de 2014, por la que se estima íntegramente el Recurso de Casación interpuesto por FeS-UGT, frente a la Sentencia de la Audiencia Nacional que estimó en parte la demanda de impugnación de la Resolución de la Secretaría de Estado de Interior que fijó los Servicios Mínimos en el sector de Seguridad Privada para la Huelga General del día 29 de marzo de 2012.

Es bueno recordar lo siguiente, debido al curso que está cogiendo las movilizaciones en el sector.


F A L L A M O S

             1º.- Que ha lugar al recurso de casación nº 3893/2012, sobre derechos fundamentales, interpuesto por la FEDERACIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES (FES-UGT),representada por la procuradora doña Marta Sanagujas Guisado, y por APROSER, representada por la Procuradora Doña Aranzazu Fernández Pérez, contra la sentencia dictada el 26 de septiembre de 2012 por la Sección Quinta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional, que anulamos.

                         2º.- Que  estimamos  el  recurso  número   3/2012,  seguido  por  el procedimiento especial de protección de los derechos fundamentales de la persona, interpuesto contra la Resolución del Secretario de Estado de Seguridad de 26 de marzo de 2012, por la que se determina el porcentaje del personal de seguridad privada adscrito a los servicios declarados esenciales durante el desarrollo de la huelga general de ámbito estatal convocada para el día 29 de marzo de 2012.

                         3º.- Que desestimamos el recurso de casación interpuesto por APROSER.

             4º.- Que no hacemos imposición de costas en la instancia debiendo correr cada parte con las suyas del recurso de casación.

             Así por esta nuestra sentencia,  lo pronunciamos, mandamos  y firmamos

SIMA | El procedimiento de mediación promovido por APROSER será el próximo día 21 a las 10 horas

Ayer tuvo lugar la elección del mediador del SIMA pera el proceso de mediación ante el inicio de procedimiento de conflicto colectivo interpuesto por la patronal de empresas de seguridad, APROSER,   solicitando la inaplicación de las condiciones económicas del convenio colectivo de seguridad para el presente año.

Una vez cumplido el tramite de la elección del mediador, todas las partes están citadas el próximo día 21 para intentar llegar a un acuerdo, de no alcanzar ninguno, se iniciara el tramite judicial.